Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Enfermedades autoinflamatorias. Un reto para el pediatra
Jesús Daniel de la Rosa Santana, Jimmy Javier Calas Torres
332 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Imagen de portada
Cumplir con las medidas de bioseguridad, la mejor vacuna
José Angel Ramírez Isacc, Dayana Lorenzo Vaso
74 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes pediátricos diagnosticados con cáncer en la provincia de Camagüey entre 2014-2018

Introducción: el cáncer en edades pediátricas representa un grave problema de salud, con alta incidencia en el mundo y en Cuba, siendo responsable del mayor número de años de vida potencialmente perdidos en niños y causando repercusiones emocionales para el paciente y sus familiares.

Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico y epidemiológico de pacientes pediátricos diagnosticados con cáncer en la provincia de Camagüey, entre los años 2014 - 2018.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal y retrospectivo, con universo de 89 pacientes, trabajándose con la totalidad. Los datos se obtuvieron del Departamento de Estadísticas del Centro Provincial de Salud de Camagüey. Las variables descritas fueron: año de diagnóstico, municipio de residencia, grupos de edades, sexo y localización.

Resultados: durante el 2014 se diagnosticó la mayoría de nuevos casos por cáncer en edades pediátricas (23 casos), y el municipio Camagüey mostró la más alta incidencia con 43 casos (48,3 %). Los individuos más afectados pertenecen al grupo etario de 0-3 años de edad con 27 casos (30,4 %) y al género masculino con 50 casos (56,2 %). El 31,5 % de los casos presentó neoplasias del sistema hemolinfopoyético y retículo-endotelial, seguidas en orden de frecuencia por las localizadas en huesos, articulaciones y cartílagos (15,7 %) y encéfalo (13,5 %).

Conclusiones: en los últimos años ocurrió un descenso de nuevos casos con cáncer en edades pediátricas en la provincia de Camagüey, con predominio de pacientes masculinos menores de 3 años y de las neoplasias del sistema hemolinfopoyético y retículo-endotelial.

Palabras clave: Cáncer infantil, Neoplasias, Niños, Oncología, Pediatría

Felipe de Jesús López Catá, Miguel Alfredo Matos Santisteban, Idelvis Escobar Rodríguez
436 lecturas
Violencia intrafamiliar en adolescentes del Policlínico José Martí, de septiembre 2020 a marzo 2021

Introducción: la violencia es un problema social y de salud vigente, no solo por los diversos efectos que ocasiona sino además porque nulifica los derechos humanos fundamentales.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de la violencia intrafamiliar en adolescentes del Policlínico Docente José Martí Pérez en Gibara de septiembre de 2020 a marzo del 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. El universo de estudio estuvo constituido por 123 adolescentes que asistieron a consultas. A través del muestreo no probabilístico intencionado se seleccionó una muestra de 74 adolescentes.

 

Las variables utilizadas fueron edad, sexo, tipo de violencia, funcionamiento familiar, respuesta ante la violencia. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: predominó el sexo masculino (55,4 %) y la violencia psicológica (52,7 %). Los tipos de violencia presentes en los adolescentes se relacionaron con la existencia de familias disfuncionales, siendo la psicológica (X2=8,52; p=0,00) la de mayor representación. La figura paterna fue identificada como el principal agresor. El 52,7 % aceptan el clima de violencia familiar que perjudica al adolescente.

Conclusiones: el pertenecer a una familia disfuncional se relaciona con una mayor predisposición de enfrentar violencia psicológica en adolescentes masculinos.

Palabras clave: Violencia; Relaciones Familiares; Adolescente

Yoandri Aguilera Velázquez, Jairo Jesús Gómez Tejeda, Ernesto Lorenzo Pavón Rodríguez, Dayana Pupo Martínez, Cheilan Yuliet Batista Velázquez
527 lecturas
Intervención educativa sobre cáncer bucal en pacientes fumadores que acuden a consulta de Consejería. Alcides Pino, 2018-2019

Introducción: El tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo que incide sobre el cáncer bucal, por lo que es necesario educar a los pacientes sobre la relación que existe entre ellos para atenuar este hábito.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre el cáncer bucal en pacientes fumadores que acuden a consulta de Consejería de Salud Bucal.

Métodos: Se realizó un estudio de intervención cuasi-experimental, en la consulta de Consejería de Salud Bucal del Policlínico Alcides Pino, período comprendido entre mayo de 2018 a mayo de 2019.

Universo constituido por 65 pacientes fumadores que fueron atendidos en la propia consulta, trabajándose con la totalidad y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: Predominó el sexo masculino (81,53%) en el rango de edad de 47 a 52 años (52,32%). Aumentó positivamente el nivel de conocimientos sobre efectos del tabaquismo en la mucosa bucal, en un 89,2%. Previo al programa, el 78,4% presentaban un inadecuado conocimiento sobre las medidas de prevención del cáncer bucal, al realizarla aumentó en un 95,4%. Inicialmente el 46,2% presentaban un inapropiado conocimiento general sobre el tema, luego de realizada hubo un aumento positivo en un 73,9%.

Conclusiones: El nivel cognitivo sobre el cáncer bucal y su relación con el hábito de fumar era inadecuado antes de realizar la intervención educativa. Luego de aplicada se logró que la totalidad de los pacientes modificaran favorablemente sus conocimientos, lo cual demostró la efectividad del programa.

Palabras clave: Cáncer Bucal; Conocimiento; Tabaquismo

 

Dayana Olazabal Reyes, Ana María Ocampo Ricardo, Luis Enrique Ricardo Díaz
405 lecturas
Caracterización de la enfermedad periodontal en pacientes fumadores en el municipio Cacocum, 2020

Introducción: La enfermedad periodontal es considerada un conjunto de alteraciones en la fisiología de los tejidos que rodean y soportan los dientes. Estudios en grandes grupos poblacionales indican que los fumadores tienen una clara tendencia a la enfermedad periodontal.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la enfermedad periodontal en pacientes fumadores, en el municipio de Cacocum en el período de septiembre de 2019 a febrero de 2020.

Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de serie de casos en el período comprendido desde septiembre de 2019 - a febrero de 2020.

El universo estuvo constituido por los 150 pacientes que acudieron a consulta en este período de tiempo y la muestra por los 85 pacientes fumadores diagnosticados con enfermedad periodontal seleccionados por un muestreo no probabilístico intencional. Para evaluar higiene bucal, se utilizó el Índice de Higiene Bucal de Love, se utilizó el Índice Periodontal de Russel Revisado (IP-R) para evaluar estado periodontal. Se estudiaron variables como: edad, sexo, severidad de la enfermedad periodontal e higiene bucal, se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: Se encontró predominio de pacientes de más de 57 años de edad (52,2%), así como el sexo masculino (56,5%). La mayor cantidad de pacientes presentó un estado periodontal leve (51,8%). Prevaleció la higiene bucal deficiente (74,1%) en la mayoría de los examinados.

Conclusiones: Los hombres de mediana edad presentan con mayor frecuencia gingivitis leve, seguida de enfermedad periodontal severa asociada a una higiene bucal deficiente.

Palabras clave: Enfermedad Periodontal; Hábito de Fumar; Higiene Bucal.

 



Gabriel Hernández Zamora, Yarelis Benítez García, Yadira Hernández Estopiñán, Yailisy Leyva Vázquez
558 lecturas

COMUNICACIÓN BREVE

Edelin Margarita Machado Segura, Héctor Pupo Rodríguez
179 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Obesidad, factor de riesgo en la pandemia de la COVID-19

Introducción: la obesidad como factor de riesgo y enfermedad crónica no transmisible representa un problema de salud para las poblaciones, en especial para aquellos pacientes contagiados por el SARS-CoV-2.

Objetivo: caracterizar la obesidad como factor predisponente de complicaciones en pacientes con la COVID-19.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica actualizada, con relación al tema, para un total de 44 bibliografías. Se utilizaron artículos científicos en inglés y español, disponibles en bases de datos como: PubMed, Scopus, Medline, SciELO, y en el motor de búsqueda Google Académico.

Desarrollo: la evidencia disponible hasta el momento, sugiere que las personas con enfermedades crónicas no transmisibles se hallan en mayor riesgo de complicaciones graves ante el contagio por COVID-19. La inflamación crónica por exceso de tejido adiposo, los cambios en el sistema inmune, el nivel de expresión de ECA2, el déficit de vitamina D, la disbiosis intestinal, así como la apnea, son características de los pacientes sobrepeso que de cierta manera tienen relación con la COVID-19.

Conclusiones: la obesidad representa un factor predisponente ante complicaciones por la COVID-19. Los pacientes obesos pueden tener comprometido el sistema inmune, cardiovascular o respiratorio por lo que resulta necesario alertar a esta población vulnerable del peligro que representa para su salud ser infectado por el SARS-CoV-2.

Palabras clave: Obesidad, Infecciones por Coronavirus, SARS-CoV-2, COVID-19, Sobrepeso, Pandemia.

Lianne Laura de León Ramírez, Layma de León Ramírez, José Adolfo Bacallado Ramírez
2002 lecturas
Hidrocoloide irreversible o alginato como material de impresión de uso estomatológico

Introducción: Los hidrocoloides irreversibles o alginatos son los materiales de impresión dental más empleados en Estomatología.

Objetivo: Describir a los hidrocoloides irreversibles (alginatos) como materiales de impresión de uso estomatológico.Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en octubre de 2020. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos MEDLINE, SciELO y PubMed, además de Google Académico, bajo los términos que aparecen en los Descriptores de Ciencias de la Salud para idioma español einglés. La búsqueda inicial arrojó 31 elementos de los cuales 22 cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación.Desarrollo: Dentro del arsenal de materiales dedicados a la Estomatología, el alginato cobra un papel protagónico como material de impresión, además de otras aplicaciones en las más disímiles ramas de la sociedad. El conocimiento de sus componentes, propiedades y correcta manipulación es esencial para una utilización adecuada por parte de estudiantes y profesionales del medio.Conclusiones: Los alginatos son los materiales de impresión dental mayormente utilizados. Existe gran variedad de los mismos dependiendo de sus fabricantes, utilizados en estomatología, biotecnología y medicina, en industrias y el arte. Resaltan por su bajo costo, buenas propiedades mecánicas y físicas, fácil manipulación, además de ser bien aceptados por el paciente.

Palabras clave: Alginatos; Materiales Dentales; Materiales de Impresión Dental; Odontología; Ortodoncia; Prostodoncia. 

Rolando Torrecilla Venegas, Livan Hierrezuelo Fuentes, Marialejandra Rodríguez-López
5343 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Yarisbeth Batista Mariño, Luis Enrique Ricardo Díaz, Cynthia Torres Sardón, Dalila Terrero Naranjo
538 lecturas