Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes pediátricos diagnosticados con cáncer en la provincia de Camagüey entre 2014-2018

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14876477

Palabras clave:

Neoplasias, Cáncer infantil, Niños, Oncología, Pediatría

Resumen

Introducción: el cáncer en edades pediátricas representa un grave problema de salud, con alta incidencia en el mundo y en Cuba, siendo responsable del mayor número de años de vida potencialmente perdidos en niños y causando repercusiones emocionales para el paciente y sus familiares.

Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico y epidemiológico de pacientes pediátricos diagnosticados con cáncer en la provincia de Camagüey, entre los años 2014 - 2018.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal y retrospectivo, con universo de 89 pacientes, trabajándose con la totalidad. Los datos se obtuvieron del Departamento de Estadísticas del Centro Provincial de Salud de Camagüey. Las variables descritas fueron: año de diagnóstico, municipio de residencia, grupos de edades, sexo y localización.

Resultados: durante el 2014 se diagnosticó la mayoría de nuevos casos por cáncer en edades pediátricas (23 casos), y el municipio Camagüey mostró la más alta incidencia con 43 casos (48,3 %). Los individuos más afectados pertenecen al grupo etario de 0-3 años de edad con 27 casos (30,4 %) y al género masculino con 50 casos (56,2 %). El 31,5 % de los casos presentó neoplasias del sistema hemolinfopoyético y retículo-endotelial, seguidas en orden de frecuencia por las localizadas en huesos, articulaciones y cartílagos (15,7 %) y encéfalo (13,5 %).

Conclusiones: en los últimos años ocurrió un descenso de nuevos casos con cáncer en edades pediátricas en la provincia de Camagüey, con predominio de pacientes masculinos menores de 3 años y de las neoplasias del sistema hemolinfopoyético y retículo-endotelial.

Biografía del autor/a

Felipe de Jesús López Catá, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Estudiante de 4to año de Medicina. Alumno ayudante de Neurocirugía. Secretario de investigación de la FEU de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey y Presidente del Grupo Cientítico Estudiantil de la Institución

Citas

OPS. Cáncer infantil en México “Situación actual y retos”. Washington DC: OPS; 2017 [citado 20/11/2019]. Disponible en: http://www.paho.org/sites/default/files/Cancer-infantil-en-MEXICO.pdf&ved=2ahUKEwjtnZjTiq_uAhVH1VkKHe3tD7oQFjACegQIGRAB&usg=AOvVaw3R5N2GEVWdDWWndGjJwZzw

Sociedad Española de Oncología Médica. Las cifras del cáncer en España 2020. España: SEOM; 2020[citado 20/11/2020]. Disponible en: https://seom.org/dmcancer/cifras-del-cancer/

Aquino Canchari CR, Quispe Arrieta RC, Villanueva Zúñiga LM. COVID-19 en pacientes oncológicos pediátricos. Rev Cuban Pediat. 2020 [citado 09/10/2020]; 92(Supl especial):1191. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1191

Steliarova Foucher E, Colombet M, Ries L, Moreno F, Dolya A, Bray F, et al. International incidence of childhood cancer, 2001-10: a population-based registry study. Lancet Oncol. 2017[citado 20/11/2019];18(6):719-731. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1470204517301869

Azizur Rahman S, Ekubu Otim M, Almarzouqi A, Rahman S. Setting Priorities in Childhood Cancer in Low Income Countries Using Nominal Group Technique: Experience from an International Childhood Cancer Forum Exercise in Bangladesh. Asian Pac J Cancer Prev.2019 [citado 20/11/2019]; 20(1):97-103. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6485563/

Red Española de Registros de Cáncer. Estimaciones de la incidencia de cáncer en España 2020 .Madrid: REDECAN; 2020 [citado 25/11/2020]. Disponible en: https://redecan.org/redecan.org/es/Informe_incidencia_REDECAN_2020.pdf

Sociedad Americana Contra El Cáncer. Datos y Estadísticas sobre el Cáncer entre los hispanos/latinos 2018-2020.Atlanta: Sociedad Americana Contra El Cáncer; 2018 [citado 26/11/2020].Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/cancer-org/research/cancer-facts-and-statistics/cancer-facts-and-figures-for-hispanics-and-latinos/cancer-facts-and-figures-for-hispanics-and-latinos-2018-2020-spanish.pdf

Prieto Bravo C, Cuadrado C, González I. Cáncer infantil en Latinoamérica: un análisis comparativo de la respuesta de los sistemas de salud. Medwave. 2019[citado 15/05/2020];19(Suppl1):95.Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:9Rfo_W026CAJ:https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/ResumenesCongreso/sp2018/PoldeSalud/SP95.act+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=cu

González Casagua MS, Bermeo Calderón JD, Laverde Gaona LA, Tafurt Cardona Y. Carcinógenos ambientales asociados a cáncer infantil. Univ Salud. 2019 [citado 22/11/2019]; 21(3):270-276. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22267/rus.192103.164

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de Cuba. La Habana: MINSAP; 2019[citado 25/06/2020].Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf

Huamani Huamaní NZ. Directiva sanitaria para la detección temprana y atención de cáncer en el niño y adolescente. Guía de diagnóstico precoz de cáncer en niños y adolescentes en Perú.Lima: Ministerio de Salud; 2020 [citado 02/12/2020].Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1226986/guia-de-diagnostico-precoz-de-cancer-en-ni%C3%B1os-y-adolescentes-en-peru.pdf

Secretaría de Salud. Programa de Acción Específico. Cáncer en la infancia y la adolescencia 2013-2018. México: Secretaría de Salud; 2018 [citado 05/12/2019].Disponible en: https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/6525.pdf

Espinoza Díaz C, Rivadeneira Campoverde JM, lvarez Silva JS, Rodríguez Cajiao FS, Avilés-Jaya AC, Rivera Pérez JC, et al. Comportamiento epidemiológico del cáncer en niños y adolescentes: una revisión narrativa. AVFT.2019 [citado 05/12/2019];38(3):350-354. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/16822

Boston Children’s Hospital. Guía educativa para pacientes oncológicos y sus familias. Boston, EEUU: Dana-Farber Cancer Institute; 2020 [citado 5/10/2020].Disponible en: http://www.danafarberbostonchildrens.org/uploadedFiles/Content/Page_Content/For_Families/Video_Resources/oncology-educational-guide-spanish.pdf

Yélamos C ,García G, Fernández B, Pascual C. El cáncer en los niños .Madrid: Asociación Española Contra el Cáncer; 2020 [citado 20/11/2020]. Disponible en: https://www.aecc.es/sites/default/files/migration/actualidad/publicaciones/documentos/guiareducida.pdf

Fernandez Nodarse R. OncoPediatría en Cuba. Hospital Pediátrico “Juan Manuel Martínez”. La Habana: XXV Congreso Sociedad Latinoamericana de Oncología Pediátrica; 2014 [citado 15/10/2019]. Disponible en: http://www.slaop.org/pdf/24411_am_raquel%2520fernandez_no.pdf&ved=2ahUKEwj3h42ziK_uAhUMwFkKHe2SApQQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw3rP7AX5z6Tjp91StXwxq0m

Verdecia Cañizares C. Cáncer Pediátrico en Cuba. Rev Cubana Pediatr. 2017 [citado 28/12/2019]; 89(1). Disponible en: http://wwwrevpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/216/81

Pérez Calleja NC. Caracterización de la enfermedad neoplásica de la infancia en la provincia de Ciego de Ávila. Mediciego.2010 [citado 10/12/2019];16(1). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1064

Delgadillo Hernández AO, Cabral Gallo MC, Solorzano Rodríguez E, Sánchez Zubieta FA. Calidad de vida relacionada con la salud de niños y adolescentes con cáncer, en tratamiento y vigilancia. Rev Elec Psic Izt. 2016 [citado 13/12/2020];19(4):1548-1565. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2016/epi164s.pdf

Moreno F, Agustina Chaplin M. Diagnóstico oportuno del cáncer infantil. Guía de algoritmo diagnóstico .Buenos Aires: Sociedad Argentina de Pediatría; 2018[citado 30/11/2019].Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_algoritmo-ca-infantil-11-19_1580335026.pdf

Llantá Abreu MC, Grau Ábalo J, Bayarre Vea HD, Renó Céspedes JS, Machín García S, Verdecia Cañizares C. Calidad de vida relacionada con la salud en niños y adolescentes con cáncer atendidos en servicios de Oncohematología de La Habana, 2011-2013. Rev Haban Cienc Méd.2016 [citado 13/12/2019]; 15(2):285-296. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000200016&Ing=es

Mojena Rodríguez G, Verdecia Jarque M, Cardero Ruiz AE, Porto Perera Y, García Alarcón Y. Caracterización clinicoepidemiológica de los tumores de cabeza y cuello en niños y adolescentes desde 2000 hasta 2016. Medisan .2017 [citado 15/12/2019];21(12):3094-3299. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001200002

Descargas

Publicado

2021-03-12 — Actualizado el 2021-03-12

Cómo citar

1.
López Catá F de J, Matos Santisteban MA, Escobar Rodríguez I. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes pediátricos diagnosticados con cáncer en la provincia de Camagüey entre 2014-2018. Rev. cient. estud. HolCien [Internet]. 12 de marzo de 2021 [citado 3 de abril de 2025];2(1):e59. Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/59

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES