Caracterización de la enfermedad periodontal en pacientes fumadores en el municipio Cacocum, 2020

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14876535

Palabras clave:

Enfermedad Periodontal, Hábito de Fumar, Higiene Bucal

Resumen

Introducción: La enfermedad periodontal es considerada un conjunto de alteraciones en la fisiología de los tejidos que rodean y soportan los dientes. Estudios en grandes grupos poblacionales indican que los fumadores tienen una clara tendencia a la enfermedad periodontal.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la enfermedad periodontal en pacientes fumadores, en el municipio de Cacocum en el período de septiembre de 2019 a febrero de 2020.

Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de serie de casos en el período comprendido desde septiembre de 2019 - a febrero de 2020.

El universo estuvo constituido por los 150 pacientes que acudieron a consulta en este período de tiempo y la muestra por los 85 pacientes fumadores diagnosticados con enfermedad periodontal seleccionados por un muestreo no probabilístico intencional. Para evaluar higiene bucal, se utilizó el Índice de Higiene Bucal de Love, se utilizó el Índice Periodontal de Russel Revisado (IP-R) para evaluar estado periodontal. Se estudiaron variables como: edad, sexo, severidad de la enfermedad periodontal e higiene bucal, se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: Se encontró predominio de pacientes de más de 57 años de edad (52,2%), así como el sexo masculino (56,5%). La mayor cantidad de pacientes presentó un estado periodontal leve (51,8%). Prevaleció la higiene bucal deficiente (74,1%) en la mayoría de los examinados.

Conclusiones: Los hombres de mediana edad presentan con mayor frecuencia gingivitis leve, seguida de enfermedad periodontal severa asociada a una higiene bucal deficiente.

Citas

Pérez Ayala D, Pérez Hernández Y. La influencia de algunos factores de riesgo en las periodontopatías.Medimay.2015[citado 02/02/2020];21(2).Disponible en:http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/785

Estrada Guerra Y, Estrada Guerra Y, López Martín D, Cubero González R, Castañeda Molerio R. Hábito de fumar asociado a enfermedades periodontales. MediCiego .2015 [citado 20/08/2020];21(3).Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/455

Martínez Pérez Y, Quesada Tasis L, Martínez Barreiro LA, Roselló Salcedo O, Labrada Estrada H. Intervención educativa sobre el hábito de fumar y la gingivitis en adolescentes. Clínica dental, Manzanillo. Septiembre – noviembre 2017.Revdosdic.2018[citado 02/02/2020];1(1 .Disponible en: http://www.revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/4

Cuéllar Álvarez J. Caracterización diagnóstica para la prevención de la adicción al tabaquismo en adolescentes. Rev Cubana Tecnol Salud.2017 [citado 04/08/2020];8(4):19-26. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/956

Castellanos González M, Cueto Hernández M, Boch MM, Méndez Castellanos CM, Méndez Garrido L, Castillo Fernández C. Efectos fisiopatológicos del tabaquismo como factor de riesgo en la enfermedad periodontal. Rev Finlay .2016 [citado 07/01/2020];6(2):134-149. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000200006

Llerena Noda VY, Toledo Pimentel BF, Veitia Cabarrocas F, Barreto Fiu EE, Gutiérrez Álvarez I, Sasigaing Barreras A. La enfermedad periodontal inflamatoria crónica en jóvenes de la Provincia de Villa Clara. Acta Med Centro. 2016[citado 28/02/2019];10(3):19-26. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/681

Lordelo MJ. El tabaco y su influencia en el periodonto. Av Periodon Implantol. 2005[citado 07/01/2020];17(1):17-24.Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852005000100003

Villegas Rojas IM, Díaz Rivero A, Domínguez Fernández Y, Solis Cabrera BA, Tabares Alonso Y. Prevalencia y gravedad de la enfermedad peridontal en pacientes diabéticos. Rev Med Electrón.2018 [citado 07/10/2020];40(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000601911

Járitzon Meneses Gómez E, Garcillán Izquierdo MR, Bratos Calvo E. Salud periodontal y hábitos en un grupo de mayores de la Comunidad de Madrid. Av Periodon. 2013[citado 07/01/2020];25(2):75-81. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852013000200002

Oconor Riverón R, Canut Gómez LA. Enfermedad periodontal asociada al tabaquismo e higiene bucal deficiente. Consultorio Confianza. Las Mangas. Bayamo. 2019. Multimed. 2020 [citado 25/08/2020];24(3). Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1948

Vallcorba Plana N. Salud periodontal y salud general: la alianza necesaria. Barcelona, España: Real Academia Europea de Doctores; 2017[citado 21/05/2019]. Disponible en: http://www.raed.academy/wpcontent/uploads/2017/.../Web_RAED_VAllcorba_57.pdf

Fajardo Puig ME, Rodríguez Reyes O, Rodríguez Bacallao A. Las hormonas sexuales femeninas y su relación con la enfermedad periodontal. Medisan. 2017 [citado 08/06/2020]; 21(1):108-112. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000100013

Mafla AC, Patiño MA. Diferencias de sexo en severidad y factores de riesgo para caries dental y enfermedad periodontal. Rev Nac Odontol. 2019[citado 25/08/2020];15(28). Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/2596

Navarro Napóles J. Enfermedad periodontal en adolescentes. Rev Méd Electrón .2017 [citado 18/11/2019];39(1). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2047/3264

Erazo Mantilla SP. Consecuencias Periodontales de Paciente Fumador vs Paciente Diabético [Tesis].[Guayaquil, Ecuador]:Universidad de Guayaquil; 2018. 84p.Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33860/1/2616ERAZOsusana.pdf

Negreira ST, Torres Y. Influencias del tabaquismo en la salud periodontal. CCM.2013 [citado 21/05/2015];17(1). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1245

Descargas

Publicado

2021-09-09 — Actualizado el 2021-09-09

Cómo citar

1.
Hernández Zamora G, Benítez García Y, Hernández Estopiñán Y, Leyva Vázquez Y. Caracterización de la enfermedad periodontal en pacientes fumadores en el municipio Cacocum, 2020. Rev. cient. estud. HolCien [Internet]. 9 de septiembre de 2021 [citado 3 de abril de 2025];2(1):e149. Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/149

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES