Enfermedades autoinflamatorias. Un reto para el pediatra

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14876416

Palabras clave:

Enfermedades autoinflamatorias, pediatra

Resumen

El término autoinflamatorio fue utilizado por los doctores Daniel Kastner y John O’shea en 1999 para describir los síndromes de fiebres periódicas, los cuales correspondían a enfermedades heredadas de forma autosómica dominante debido a mutaciones en el sistema inmune innato, específicamente en el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α).

Actualmente existen un sinnúmero de enfermedades autoinflamatorias, principalmente en la edad pediatra, por lo que se hace necesario tener un conocimiento básico acerca de estas enfermedades; así se contribuye a mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Las enfermedades autoinflamatorias (EAI) son desórdenes caracterizados por inflamación episódica o continua, sin evidencia de autoinmunidad, usualmente relacionadas con defectos en componentes de la inmunidad innata.

Este tipo de inmunidad constituye la primera línea de defensa contra patógenos y estímulos nocivos, mediante el reconocimiento de marcadores moleculares asociados a patógenos infecciosos (PAMP) o a daño (DAMP), con la posterior activación de múltiples cascadas de señalización inflamatorias y de sus principales células efectoras: macrófagos, neutrófilos, mastocitos y células asesinas naturales (NK).

Citas

Maya Rico AM, Rodríguez Molina LM, Pérez Madrid C. Síndromes autoinflamatorios en dermatología. Dermatol Peru.2019 [citado 13/02/2021]; 29(1): 12-16. Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:t8cjtkuRIyQJ:https://www.dermatologiaperuana.pe/assets/uploads/revista_pbcq_v29_n1_03.pdf+&cd=8&hl=es&ct=clnk&gl=cu&client=firefox-b-d

Russo R, Katsicas M. Enfermedades Autoinflamatorias. Medicina (Buenos Aires). 2016 [citado 13 /02/2021]; 76(3): 166-172. Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol76-16/n3/166-172-Med76-3-6478-Russol.pdf

Hernández Ostiz S, Prieto Torres L, Xirotagaros G, Noguera Morel L, Hernández Martín A, Torrelo A. Enfermedades autoinflamatorias en dermatología pediátrica. Parte 1: síndromes urticariformes, síndromes pustulosos y síndromes con ulceraciones cutáneo-mucosas. Actas Dermosifiliogr.2017 [citado 28/03/2020]; 108(7): 609-619. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001731017301771

Llobet Agulló MP, Moure González JD. Diagnóstico y manejo de las enfermedades autoinflamatorias en Pediatría. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019 [citado 13/02/2021]; 2: 453-469. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30_enfermedades_autoinflamatorias.pdf

Descargas

Publicado

2021-03-12 — Actualizado el 2021-03-12

Cómo citar

1.
de la Rosa Santana JD, Calas Torres JJ. Enfermedades autoinflamatorias. Un reto para el pediatra. Rev. cient. estud. HolCien [Internet]. 12 de marzo de 2021 [citado 3 de abril de 2025];2(1):e69. Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/69

Número

Sección

EDITORIAL