Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
La infranotificación de reacciones adversas. ¿Problema actual de la Farmacovigilancia?
Lilisbeth de la Caridad Benítez Rojas
71 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Antígeno carbohidratado 15.3 en el seguimiento del cáncer de mama

Introducción: El antígeno carbohidratado 15.3 es un antígeno relacionado con la mucina epitelial polimórfica, marcador del cáncer de mama. Niveles superiores de este a las    30 U/mL están vinculados con una supervivencia global menor.

Objetivo: Describir el empleo del antígeno carbohidratado 15.3 en el seguimiento de pacientes con cáncer de mama luego de ser tratadas con quimioterapia en el Hospital Vladimir Ilich Lenin de Holguín en el período comprendido entre marzo y noviembre del 2020.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal y retrospectivo, de un universo de 78 pacientes, se seleccionaron 30 a través de un muestreo no probabilístico intencional. Las variables analizadas en correspondencia con la investigación fueron: edad, valor del CA15.3 antes y después del tratamiento, hallazgos de recidivas en la tomografía axial computarizada. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: El intervalo de edad que predominó se encontraba entre 62 y 70 años (33,3%). Antes de la aplicación de la quimioterapia los valores séricos de antígeno carbohidratado 15.3 fueron normales (66,6%) y posterior al tratamiento fueron detectadas cifras elevadas de este marcador tumoral (63,3%). Con respecto a los hallazgos de la tomografía axial computarizada fueron negativos a la presencia de recidivas (53,3%).

Conclusiones: Los valores del antígeno carbohidratado 15.3 utilizados en las pacientes de la tercera edad con cáncer de mama fueron normales; sin embargo, luego del tratamiento con quimioterapia se elevaron, sin hallazgos significativos en la tomografía axial computarizada.

Palabras clave: Estudios de Seguimiento; Neoplasias de la Mama; Biomarcadores de Tumor.

 

Belen de la Caridad Santiesteban, Raúl Javier Pizarro Hechavarria, Frank Miguel Hernández Velázquez
416 lecturas
Modificación de conocimientos sobre inmunología perinatal en estudiantes de Ciencias Médicas

Introducción: Entre los desafíos de la neonatología sobresale la disminución de la morbilidad y mortalidad. De ahí la relevancia del conocimiento de las características inmunológicas del neonato.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre inmunología perinatal en estudiantes cubanos de las Ciencias Médicas.

Métodos: Se realizó estudio no observacional, cuasiexperimental, antes y después, sin grupo control, de intervención educativa. El universo fue 250 estudiantes cubanos de ciencias médicas, inscritos en el curso pre-evento VIII Inmunología Perinatal a través del enlace de Google Forms, se escogió una muestra intencional de 220 estudiantes, los cuales respondieron los dos cuestionarios de conocimientos aplicados y aceptaron participar en la investigación. Se desarrolló en cuatro etapas: inscripción, diagnóstico, intervención y evaluación. Las variables estudiadas fueron: universidad, año académico y carrera, conocimiento general sobre inmunología perinatal, conocimientos específicos sobre: inmunidad prenatal, inmunidad neonata, lactancia materna y su relación con la inmunidad. Se utilizó la estadística descriptiva y la prueba de McNemar para determinar la efectividad de la intervención.

Resultados: Predominaron estudiantes de Ciego de Ávila (20,5%) y de la carrera de medicina (83,2%), fundamentalmente de segundo y tercer años (30,5% y 25,0% respectivamente). Predominaron los conocimientos inadecuados (92,73% en general) antes de la intervención, demostrándose una posterior modificación (p<0,026).

Conclusiones: La intervención resultó efectiva pues se incrementó el conocimiento sobre inmunología perinatal en los estudiantes de Ciencias Médicas participantes, luego de su aplicación.

Palabras Clave: Alergia e Inmunología; Mortalidad neonatal; Telemedicina.

Diana Esperanza Monet Alvarez, Angel Miguel Aguiar González., Rolando Dario Rosales Campos, Emmanuel Zayas Fundora, Emmanuel Cesar Vázquez Ortiz, Virgen Yaneisi Gross Ochoa
313 lecturas
Percepción de riesgo en la población ante la COVID-19, Gibara- 2020

Introducción: La pandemia del coronavirus continúa acelerándose en el mundo, ya son pocos los países que no tienen casos confirmados y todos libran una dura batalla para su control.

Objetivo: Determinar la percepción de riesgo de la población ante la transmisión de la     COVID-19 en el Policlínico Docente José Martí Pérez de Gibara, en Holguín, durante el año 2020.

Métodos: se realizó una investigación observacional descriptiva transversal. De un universo de 1 089 pacientes mayores de 18 años se obtuvo una muestra de 286 personas, por muestreo aleatorio simple. Las variables estudiadas fueron: sexo, percepción de riesgo ante la COVID-19, prácticas preventivas. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen. La probabilidad estadística se determinó mediante la prueba de Chi cuadrado con un nivel de confiabilidad del 95%. Para la evaluación de las encuestas se elaboró una clave de calificación.

Resultados: La COVID-19 es percibida como enfermedad grave (53,85%), la práctica preventiva ante la COVID-19 resultó inadecuada (60,14%), al asociar la percepción sobre la COVID-19 y la práctica preventiva se detectó que el 35,32% tienen una práctica preventiva inadecuada y perciben a la misma como una enfermedad grave.

Conclusiones: Existe una relación estrecha entre la percepción de riesgo y la práctica preventiva de las personas frente a la COVID-19.

Palabras clave: COVID-19; Prevención de Enfermedades; Percepción.

Elizabeth Mairelis Hernández Pérez, Aida Elizabeth Iparraguirre Tamayo, Jairo Jesús Gomez Tejeda, Argelio Hernandez Pupo, Ismaray Aguilera Oro
199 lecturas
La efectividad de la tintura de propóleos en la estomatitis aftosa recurrente

Introducción: La estomatitis aftosa recurrente es una enfermedad crónica caracterizada por la ulceración de la mucosa bucal no queratinizada, se observa como lesiones únicas o múltiples casi siempre pequeñas, poco profundas, dolorosas, redondas u ovales de color blanco en el centro, bordes enrojecidos, de aparición súbita y de carácter recidivante.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la tintura de propóleos al 5 % en el tratamiento de pacientes con estomatitis aftosa recurrente de la clínica Artemio Mastrapa del municipio Holguín en el período de diciembre del 2019 a diciembre del 2020.

Métodos: Se realizó un estudio no observacional cuasiexperimental, con universo conformado por 54 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión trabajándose con la totalidad. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, tiempo de evolución y evolución del paciente, tipo de estomatitis aftosa y efectividad.

Resultados: Predominó el sexo femenino con 35 pacientes (64,81%), el grupo etareo predominante fue 19 a 34 años (33,33%).

La forma menor predominó en grupo de estudio (33,33%) y en grupo control (37,04%). Todos los pacientes tratados con medicina natural evolucionaron de manera satisfactoria a los 6 días.

Conclusiones: La utilización de la tintura de propóleo al 5% fue efectiva al disminuir la incidencia de la estomatitis aftosa tanto en el grupo estudio como en el grupo control, con un resultado satisfactorio al sexto día en el grupo de pacientes tratados con la medicina natural.

Palabras clave: Estomatitis; Estoamtitis Aftosa; Úlcera Aftosa; Medicina Tradicional.

Roxana Milagros Lobaina Marí, Melany González López, María Annarella Borrego Casis
375 lecturas
Melissa Sarmiento Hernandez, Estrella Aguilar Torrez, Osdeny Alain Rojas Guerrero, Soraya Sarmiento Hernandez, Virgen Leticia Pupo Cruz
344 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Bases genéticas, clínicas y terapéuticas de la osteogénesis imperfecta

Introducción: la osteogénesis imperfecta es un trastorno genético considerado una enfermedad rara de difícil diagnóstico y sin tratamiento efectivo.

Objetivo: describir el origen genético de la osteogénesis imperfecta, sus manifestaciones clínicas y manejo terapéutico.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica consultando 29 artículos, disponibles en las bases de datos de Scielo, Medline, Cochrane, SCOPUS, ScienceDirecty Pubmed; así como en revistas nacionales e internacionales; se consideraron preferentemente los publicados en revistas revisadas por pares; se hizo una valoración exhaustiva de cada uno de los estudios usando como estrategia de ayuda los criterios de evaluación de la calidad científica.

Desarrollo:  A pesar de que el 90% de los casos están provocados por fallos en los genes COL1A1 y COL1A2 se han visto implicados genes como CRTAP y LEPRE y se han presentado casos donde el origen de la mutación no es la herencia por un patrón autosómico dominante sino mutaciones de novo. Se han descrito en función de criterios clínico y radiológicos cuatro tipos, pero en base a diferencias histológicas y moleculares se han determinado once variedades.

Conclusiones: La osteogénesis imperfecta es un trastorno genético raro que afecta el tejido conectivo, caracterizado por una predisposición a fracturas recurrentes y deformidades óseas. El cuadro clínico clásico se caracteriza por fragilidad ósea, baja estatura, escleróticas azules y dificultades de locomoción, sin embargo, no se descartan las presentaciones atípicas. El tratamiento ideal hasta la actualidad es el uso de bifosfonatos, no obstante, se buscan nuevas alternativas para contrarrestar los efectos indeseables de su uso prolongado.

Palabras clave: Colágeno; Enfermedad rara de los huesos; Osteogénesis imperfecta 

 

Carmen Isabel Rodriguez Garcia, Leonor Ricardo Garrido
716 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Yander Luis Izaguirre Campillo, Lizandra Pujol Arias, Liley Peñalver Morgado, Danis Rodríguez Ceballos
1025 lecturas

CORTE HISTÓRICO

Arleen López Wilson, Jesús Daniel de la Rosa Santana, Eduin de los Ángeles Cleger Wilson
301 lecturas