Bases genéticas, clínicas y terapéuticas de la osteogénesis imperfecta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14910452

Palabras clave:

Colágeno, Enfermedad rara de los huesos, Osteogénesis imperfecta

Resumen

Introducción: la osteogénesis imperfecta es un trastorno genético considerado una enfermedad rara de difícil diagnóstico y sin tratamiento efectivo.

Objetivo: describir el origen genético de la osteogénesis imperfecta, sus manifestaciones clínicas y manejo terapéutico.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica consultando 29 artículos, disponibles en las bases de datos de Scielo, Medline, Cochrane, SCOPUS, ScienceDirecty Pubmed; así como en revistas nacionales e internacionales; se consideraron preferentemente los publicados en revistas revisadas por pares; se hizo una valoración exhaustiva de cada uno de los estudios usando como estrategia de ayuda los criterios de evaluación de la calidad científica.

Desarrollo: A pesar de que el 90% de los casos están provocados por fallos en los genes COL1A1 y COL1A2 se han visto implicados genes como CRTAP y LEPRE y se han presentado casos donde el origen de la mutación no es la herencia por un patrón autosómico dominante sino mutaciones de novo. Se han descrito en función de criterios clínico y radiológicos cuatro tipos, pero en base a diferencias histológicas y moleculares se han determinado once variedades.

Conclusiones: La osteogénesis imperfecta es un trastorno genético raro que afecta el tejido conectivo, caracterizado por una predisposición a fracturas recurrentes y deformidades óseas. El cuadro clínico clásico se caracteriza por fragilidad ósea, baja estatura, escleróticas azules y dificultades de locomoción, sin embargo, no se descartan las presentaciones atípicas. El tratamiento ideal hasta la actualidad es el uso de bifosfonatos, no obstante, se buscan nuevas alternativas para contrarrestar los efectos indeseables de su uso prolongado.

Citas

Carbajal Rodríguez, L. Navarrete Martínez, J. Enfermedades raras. Acta Pediátr México. 2015 [citado 03/09/2020]; 36(5): 369-373. Disponible en: https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/1057/862

Gómez Vázquez Y, Góngora Gómez O. Registro nacional de enfermedades raras. Rev Finlay. 2020 [citado 20/09/2020]; 10(3).Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/809

Wilson Donet M, Scrich Vazquez A,Velazco Varona M, Febles Almeida C. Compendio de artículos actualizado sobre Enfermedades raras. 2do Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.2014. [citado 20/09/2020] Disponible en: http://www.morfovirtual2014.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2014/paper/viewFile/325/218

Ibáñez A, Hodgson F. Osteogénesis Imperfecta. Rev Méd Clínica Las Condes. 2021[citado 02/06/2021];32(3):311-318. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864021000390

Quelca Choque HG, Bustamante Cabrera G. Osteogénesis Imperfecta. Rev Act Clin .2014[citado 23/09/2020];45.Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682014000600008&lng=es

Marini Joan C. Osteogénesis imperfecta. En: Nelson. Tratado de Pediatría. 20a ed. España: Elsevier; 2017. p.3517- 3521

Gutiérrez Delgado Y. Huesos quebradizos. Periódico Juventud Rebelde. 03/05/2013. [citado 21/09/2020].Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2013-05-03/huesos-quebradizos-fotos-y-videos

Departamento Estadístico del Hospital Pediátrico de Holguín: Octavio de la Concepción y la Pedraja. Incidencia de enfermedades en la edad pediátrica. Holguín; 2019

Saladin Kenneth S. Tejido óseo. En: Anatomía y Fisiología. La unidad entre forma y función. 6a ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. 2013. p. 206-32

Saladin Kenneth S. Histología. En: Anatomía y Fisiología. La unidad entre forma y función. 6aed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. 2013. pág.: 143-79.

Gutiérrez Díez, Molina Gutiérrez, Prieto Tato, Parra García, Bueno Sánchez. Osteogénesis Imperfecta: Nuevas Perspectivas. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2013[citado 23/09/2020;4 (Suppl 1) 107-118 Disponible en: https://www.endocrinologiapediatrica.org/modules.php?name=articulos&idarticulo=160

Etich J, Leßmeier L, Rehberg M, Sill H, Zaucke F, Netzer C, et al. Osteogenesis imperfecta-pathophysiology and therapeutic options. Mol Cell Pediatr. 2020[citado 23/09/2020];7(1):9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7427672/

National Center for Advancing Traslational Sciences.Osteogénesis imperfecta. Genetic and Rare Diseases Information Center (GARD) – an NCATS Program.2018 [citado 23/09/2020] Disponible en: https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13473/osteogenesis-imperfecta

Tolosa A. Nueva forma de osteogénesis imperfecta ligada al cromosoma X. Rev Gen Médica. 2016;25(5)

Brenes Coto. Osteogénesis imperfecta. Crónicas Científicas.2018 [citado 23/09/2020]; 10(10): 16-21. Disponible en: http://www.cronicascientificas.com/index.php/ediciones/edicion-x-setiembre-diciembre-2018/26-ediciones/228-osteogenesis-imperfecta

Palenzuela Ramos Y, Moreira Díaz LR, Padrón Álvarez JE. Osteogénesis imperfecta, a propósito de un caso. Univ Méd Pinareña. 2020 [citado 23/09/2020];16(2):425. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/425

Tournis S, Dede AD. Osteogenesis imperfecta – A clinical update. Metabolism. 2018[citado 23/09/2020];80:27-37. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0026049517301580

Gimeno Martos S, Pérez Riera C, Guardiola Vilarroig S, Cavero Carbonell C. Epidemiología de la Osteogénesis Imperfecta: una enfermedad rara en la Comunitat Valenciana. Rev Esp Salud Publica. 2017[citado 23/09/2020]; 91:201711045. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272017000100421&lng=es

Fano V, Rodríguez Celín M. Manejo de la Osteogénesis Imperfecta. Argentina: Hospital de Pediatría “Juan P. Garrahan”; 2016[citado 23/09/2020]. Disponible en: https://www.garrahan.gov.ar/PDFS/gap_historico/GAP2016-Manejo-Osteogenesis-Imperfecta.pdf

Ferguson JL, Burrows SR. Osteogenesis imperfecta Type XI: A rare cause of severe infantile cervical kyphosis. Radiology Case Reports. 2020[citado 23/09/2020]; 15(11):2157-2163. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1930043320302983

Cammarata Scalisi F, Ramos-Urrea C, Silva GD. Osteogénesis imperfecta: hallazgos clínicos y epidemiológicos en una serie de pacientes pediátricos. Bol Méd Hosp Infant Méx 2019 [citado 15/10/2020];76(6):259-264. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462019000600259

Tosi LL, Oetgen ME, Floor MK, Huber MB, Kennelly AM, McCarter RJ, et al . Initial report of the osteogénesis imperfecta adult natural history initiative. Orphanet J RareDis. 2015 [citado 15/10/2020]; 10:146. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4650321/

Pargas C, Franzone JM, Rogers KJ, Artinian F, Santana A, Shah SA, et al. Cervical kyphosis: A predominant feature of patients with osteogenesisimperfecta type 5. Bone Reports. 2020 [citado 15/10/2020]; 13:100735. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352187220304952

García Odio A, Rives González Y, Álvarez Bolívar D. Embarazada con osteogénesis imperfecta tipo IV, un caso. Rev Ciencias Médicas.2016 [citado 15/10/2020];20(6)760-764. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000600013

MedlinePlus. Osteogénesis imperfecta. EE.UU: MedlinePlus.2019 [citado 23/09/2020]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001573.htm

Heredia Frómeta J, Villanueva Moreno M, Hormigó Almeida L, Lantigua Martell MA. Osteogénesis imperfecta. Tratamiento de rehabilitación. Presentación de un caso. Centro Nacional de Rehabilitación “Julio Díaz.” La Habana, Cuba. Rev Cubana Med Física Rehabilitación.2014 [citado 15/10/2020];6(2):208-216. Disponible en: http://www.revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/174

Mejias Quintero ME, Salem-Salem H. Osteogénesis Imperfecta. A propósito de un caso tipo II. Rev Chil Obstet Ginecol. 2018 [citado 15/10/2020];83(1):86-92.Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717

Cuevas Olivo R, Alejo Fuentes LJ, Alejo Fuentes LF, Campos Angulo G. Treatment with bisphosphonates improves the quality of life in patients with diagnosis of osteogenesis imperfecta. Acta Ortop Mex. 2019 [citado 15/10/2020];33(2):63-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2019/or192a.pdf

Etxebarria Foronda I, Carpintero P. An atypical fracture in male patient with osteogenesis imperfecta. Clin Cases Miner Bone Metab. 2015 [citado 15/10/2020]; 12(3):278-81. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4708978/

Descargas

Publicado

2021-09-09 — Actualizado el 2021-09-09

Cómo citar

1.
Rodríguez García CI, Ricardo Garrido L. Bases genéticas, clínicas y terapéuticas de la osteogénesis imperfecta. Rev. cient. estud. HolCien [Internet]. 9 de septiembre de 2021 [citado 3 de abril de 2025];2(2):e58. Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/58

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN