Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
La docencia médica en tiempos de COVID-19
José Angel Ramírez-Isacc
30 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en pacientes de un consultorio médico en Holguín

Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares son un problema de salud mundial con tendencia creciente. Constituye una de las primeras causas de muerte o discapacidad, de ahí la importancia de conocer sus factores de riesgo.

Objetivo: Describir los factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en pacientes adultos pertenecientes al Consultorio del Médico de la Familia 18, del policlínico Máximo Gómez del municipio Holguín, durante el año 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. El universo estuvo constituido por 942 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión; se seleccionó como muestra 200 pacientes mediante un muestreo aleatorio simple.

Se analizaron las variables edad, sexo, factores de riesgo y cantidad de factores de riesgo, las cuales fueron obtenidas através de las historias clínicas familiares e individuales y una encuesta. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: Los pacientes en el rango de edades de 50 a 59 años representaron el 21,0% y el 56,5% del total fueron del sexo masculino. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo potencialmente modificable de mayor incidencia (33,0%). El factor de riesgo modificable más frecuente fue el hábito de fumar (22,0%). Predominaron los pacientes con un solo factor de riesgo (31,5%).

Conclusiones: Predominaron los pacientes adultos masculinos, con al menos un factor de riesgo. La hipertensión arterial y el hábito de fumar fueron los factores de riesgo más prevalentes, los cuales arrojaron cifras notablemente inferiores a otros estudios a nivel local.

Palabras clave: enfermedad cerebrovascular, accidente cerebrovascular, infarto cerebral, Ictus, factores de riesgo, consultorios médicos

Frank Miguel Hernández Velázquez, Dayana María Fernández Sarmiento, Belén de la Caridad Santiesteban Rodríguez
364 lecturas
Caracterización de pacientes intervenidos quirúrgicamente por úlcera péptica perforada

Introducción: La úlcera péptica perforada constituye una complicación ulcerosa frecuente y letal, tiene una elevada mortalidad y requiere tratamiento quirúrgico de urgencia.

Objetivo: Describir las características de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por úlcera péptica perforada en el servicio de Cirugía General del Hospital General Docente “Mártires de Mayarí”.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el período noviembre del 2020 al 2021. La población objeto de estudio estuvo constituida por 22 pacientes operados de úlcera péptica perforada, se trabajó con la totalidad del universo. Se utilizaron variables como edad, sexo, antecedentes patológicos personales, manifestaciones clínicas, localización de la perforación y evolución postoperatoria. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva. La información fue extraída de las historias clínicas.

Resultados: Se encontró el predominio de pacientes entre 40 y 49 años de edad (36,36 %), así como el sexo masculino (81,81 %); la presencia de úlcera péptica anterior constituyó el antecedente patológico más frecuente (72,73 %),

 siendo el dolor abdominal la manifestación clínica más relevante presente en el 100 % de los casos. La perforación gástrica constituyó el hallazgo quirúrgico más encontrado (54,55 %) y el 90,90 % de los pacientes cursaron con una evolución postoperatoria favorable.

Conclusiones: Los pacientes intervenidos quirúrgicamente por una perforación gástrica, presentaron como principal manifestación clínica dolor abdominal y evolucionaron satisfactoriamente luego de la operación.

Palabras clave: Úlcera Péptica; Cirugía; Peritonitis; Abdomen Agudo; Dolor Abdominal
Álvaro Lissabet Magaña, Arnaldo Marcheco Ricardo, Luis Miguel Labañino Leyva, Ángel Mario Medina Figueroa
1036 lecturas
Intervención educativa sobre caries dental en niños de seis a diez años

Introducción: La caries dental es la enfermedad bucodental de mayor prevalencia, si no es tratada a tiempo se convierte en un potencial de riesgo para la salud general del paciente.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención educativa “Cuida tu sonrisa y la de los tuyos”, sobre caries dental, en niños que ingresan al Servicio de Cirugía Maxilo-facial del Hospital Pediátrico de Holguín, durante el periodo de octubre de 2020 a enero 2021.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental de antes y después sin grupo control. El universo estuvo constituido por 87 niños de 6-10 años; se seleccionaron 79 mediante un muestreo aleatorio simple. Variables estudiadas: sexo, edad, nivel de conocimientos sobre: caries dental, factores de riesgo, prevención y control; y evaluación general de los conocimientos. El estudio se llevó en tres etapas: diagnóstica, intervención y evaluación. Los resultados se presentaron en tablas estadísticas. Se aplicó la prueba McNemar.

Resultados: Durante la intervención predominó el número de niños que tenían entre 9-10 años (59,5 %) y el sexo femenino (57 %). Después de aplicada la intervención educativa, predominó el nivel de información adecuado en relación a caries dental, factores de riesgo, control y prevención de la caries en el 92,4 %, 93,6 % y 96,2 % de los niños respectivamente; el 94,9 % presentaron conocimientos aceptables.

Conclusiones: La intervención educativa fue efectiva porque se logró un elevado nivel de conocimientos generales en los niños sobre la caries dental.
Yarisbeth Batista Mariño, Dayanis Peña Cruz, Jessica Sánchez Terán, Leandro González Hidalgo
1078 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Consideraciones actuales sobre la aplicación de las células madre en Estomatología

Introducción: Una célula madre es un tipo especial de célula inmadura, indiferenciada, con capacidad de multiplicarse por un extenso período de tiempo, autorrenovarse y diferenciarse en tipos específicos de células y tejidos. En Estomatología, las células madre constituyen un nuevo método con gran potencial para el tratamiento de alteraciones en los dientes y otras estructuras bucofaciales.

Objetivo: Describir las consideraciones actuales sobre la aplicación de las células madre en Estomatología.Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, se seleccionaron 21 bibliografías, entrelibros y artículos científicos nacionales e internacionales, en las bases de datos: SciELO, SciELO Cuba, Mediagraphic, LILACS, Latindex y el motor de búsqueda Google académico en idioma español e inglés.

Desarrollo: la terapia celular regenerativa con células madre constituye un método novedoso y de amplio potencial terapéutico. En Estomatología, juegan un importante papel en la regeneración de diferentes estructuras del complejo bucofacial, y tienen su mecanismo de acción en la diferenciación de las células del complejo pulpo-dentinal, el ligamento periodontal, y en la regeneración tejido óseo del complejo craneofacial para reparar defectos producidos por enfermedades degenerativas.

Conclusiones: la terapia con células madre constituye un método novedoso y de amplio potencial terapéutico.  Representan un impulso en cuanto a los procedimientos estándares, con aplicación en campos de la Estomatología como: endodoncia, periodoncia, cirugía y otras especialidades, así como permite la regeneración de diferentes estructuras del complejo bucofacial.

Palabras clave: células madre, odontología, medicina regenerativa
Maite Isbel Cárdenas Matos, Laura Manresa Malpica, Soledad Yanedy García Peláez
782 lecturas
Atención de la pareja infértil mediante técnicas de reproducción asistida de alta complejidad

Introducción: En el mundo existen 187 millones de parejas con problemas de fertilidad. En Cuba, dado el comportamiento actual de la fecundidad así como el fenómeno del envejecimiento poblacional, resulta de gran importancia la aplicación de técnicas de reproducción asistida de alta complejidad como parte de los recursos de tratamiento de los trastornos de fertilidad.

Objetivo: Describir las técnicas de reproducción asistida de alta complejidad para el tratamiento de la pareja infértil.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica consultando las bases de datos SciELO, EBSCO, PubMed, Elsevier, Medline, Dialnet y revistas de acceso abierto, con los siguientes descriptores: Técnicas de Reproducción Asistida; Infertilidad y Reproducción, en idioma español e inglés. De un total de 53 referencias se seleccionaron 30 según los criterios de inclusión.

Desarrollo: Las técnicas de reproducción asistida de alta complejidad son un conjunto amplio de procedimientos caracterizados por la actuación directa sobre los gametos para favorecer la fecundación y la transferencia de embriones en la cavidad uterina. Entre estas se encuentran: fecundación in vitro, maduración in vitro, inyección intracitoplasmática de espermatozoides, diagnóstico genético preimplantacional, donación de semen, donación de ovocitos y preservación de la fertilidad.

Conclusiones: Las técnicas de reproducción asistida de alta complejidad son las de mayor eficacia en el tratamiento de la pareja infértil. La más empleada en la actualidad, tanto en Cuba como en el resto del mundo, es la fecundación in vitro seguida de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides, pero en los últimos años se han desarrollado otras técnicas más complejas.

Palabras clave: infertilidad; reproducción; técnicas reproductivas

Frank Miguel Hernández Velázquez, Dayana María Fernández Sarmiento
751 lecturas