Factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en pacientes de un consultorio médico en Holguín
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15110215Palabras clave:
enfermedad cerebrovascular, accidente cerebrovascular, infarto cerebral, Ictus, factores de riesgo, consultorios médicosResumen
Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares son un problema de salud mundial con tendencia creciente. Constituye una de las primeras causas de muerte o discapacidad, de ahí la importancia de conocer sus factores de riesgo.
Objetivo: Describir los factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en pacientes adultos pertenecientes al Consultorio del Médico de la Familia 18, del policlínico Máximo Gómez del municipio Holguín, durante el año 2021.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. El universo estuvo constituido por 942 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión; se seleccionó como muestra 200 pacientes mediante un muestreo aleatorio simple.
Se analizaron las variables edad, sexo, factores de riesgo y cantidad de factores de riesgo, las cuales fueron obtenidas através de las historias clínicas familiares e individuales y una encuesta. Se utilizó la estadística descriptiva.
Resultados: Los pacientes en el rango de edades de 50 a 59 años representaron el 21,0% y el 56,5% del total fueron del sexo masculino. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo potencialmente modificable de mayor incidencia (33,0%). El factor de riesgo modificable más frecuente fue el hábito de fumar (22,0%). Predominaron los pacientes con un solo factor de riesgo (31,5%).
Conclusiones: Predominaron los pacientes adultos masculinos, con al menos un factor de riesgo. La hipertensión arterial y el hábito de fumar fueron los factores de riesgo más prevalentes, los cuales arrojaron cifras notablemente inferiores a otros estudios a nivel local.
Citas
Ramos Fernández O, Menéndez Rodríguez JC, Puentes Colombé M, Benítez Pozo OL, Sánchez Hernández E. Factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en pacientes atendidos en unidad de cuidados intensivos municipal. Rev Ciencias Médicas.2020 [citado 29/09/2021]; 24(2): 171-177.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000200171&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Hernández Oliva M, Padrón Mora M, Hernández Jiménez A, Núrquez Merlan A. Factores pronósticos de mortalidad en pacientes con enfermedad cerebrovascular en cuidados intensivos. Rev Haban Cienc Médi. 2018[citado 29/04/2021];17(4).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000400567&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pérez Rodríguez J, Álvarez Velázquez LL, Islas Hernández H, Rivera Alonso E. Factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en adultos mayores de un consultorio médico de familia. Rev Ciencias Médicas. 2019[citado 29/10/2021];23(6):849-856. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000600849&lng=es
Perdomo Borges B, Rodríguez Rodríguez T, Fonseca Fernández M, Urquiza Pozo I, Martínez Serrano IL, Bilaboy Pérez BR. Caracterización de pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica y deterioro cognitivo. Cienfuegos, 2018. Medisur. 2020[citado 29/01/2021];18(3).Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4465
Martínez Martin M, Álvarez Poveda JL, Roche Segura M, Castillo Barbier K, Trejo Franqui AL.Comportamiento de factores de riesgo de las enfermedades cerebrovasculares en Pedras, Maranhão, Brasil. Rev Inf Cient.2018[citado 29/08/2021];97(1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000100029
Pérez Ponce LJ, Barletta Farías RC, Iturralde González LO, Castro Vega G, Santana Guerra DR, León Estela RM. Caracterización clínica de pacientes fallecidos por enfermedad cerebrovascular. Rev Finlay. 2019[citado 29/04/2021];9(3).Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/661
Ríos García M, Solís de la Paz D, Oviedo Bravo A, Boza Santos I, Valdés González AA. Comportamiento de los pacientes con enfermedad cerebrovascular en el Servicio de Rehabilitación del Hospital Militar de Matanzas. Rev Med Electrón. 2013[citado 29 /25/2021];35(4).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000400003&lng=es
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico 2020.La Habana: MINSAP;2021 [citado 29/04/2021].Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Español-2020-Definitivo.pdf
Piloto Cruz A, Suarez Rivero B, Belaunde Clausell A, Castro Jorge M. La enfermedad cerebrovascular y sus factores de riesgo. Rev Cub Med Mil. 2020[citado 29/01/2021]; 49(3).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000300009&lng=es
Fernández Concepción O, Pando Cabrera A, Buergo Zuasnábar MA. Enfermedad Cerebrovascular. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Tomo V.3raed. La Habana: Ciencias Médicas; 2014.p.1571-90.
Molina Ramírez Y, Díaz Chalala JE, Yera Jaramillo BL, Bolufé Vilaza ME, Núñez Mora S. Comportamiento de la enfermedad cerebrovascular aguda en una zona rural. Rev inf Cient. 2021[citado 29/02/2021]; 100(4):3484. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332021000400011&lng=es
Concepción Parra W, Camejo Roviralta L, Díaz Armas MT. Comportamiento clínico de la enfermedad cerebrovascular en Policlínico 'Alcides Pino Bermúdez', Holguín. CCM.2020 [citado 29/10/2021];24(2):638-654. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3506
Rodríguez Flores O, Pérez Guerra LE, Carvajal Ferrer N, Jaime Valdés LM, Ferrer Suarez V, Ballate González OL. Factores de riesgo asociados a la enfermedad cerebrovascular en pacientes del Policlínico “Marta Abreu”. Acta Méd Centro.2018 [citado 29/04/2021];12(2):148-155. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/895/1136
Cabrera Rodríguez E, Santamarina Fernández A, González González A, Garcés Camejo M, Fonseca Viltres Y. Características de los pacientes con enfermedad cerebrovascular. Consultorios Médicos 9, 10,11. Policlínico 13 de Marzo. Bayamo. Enero-Julio 2019. Multimed.2020[citado 29/05/2021];24(2). Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1908
Reino Pintado BL, Pacheco Borjas FD, Pucha Pucha SV, Ordóñez Gavilanez SE, Enríquez Carvajal GG, Piedra Aguirre VE, et al. Factores asociados a enfermedad cerebrovascular en pacientes que acuden al Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, Guayaquil. AVFT.2018[citado 29/10/2021]; 37(3). Disponible en: https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_3_2018/15_factores_asociado_enfermedad.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Estudiantil HolCien

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.
Política de acceso y distribución
El total de los artículos publicados son contribuciones de acceso abierto, que se distribuyen según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.