Hidrocoloide irreversible o alginato como material de impresión de uso estomatológico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14876603

Palabras clave:

Prostodoncia, Ortodoncia, Odontología, Materiales de Impresión Dental, Materiales Dentales , Alginatos

Resumen

Introducción: Los hidrocoloides irreversibles o alginatos son los materiales de impresión dental más empleados en Estomatología.

Objetivo: Describir a los hidrocoloides irreversibles (alginatos) como materiales de impresión de uso estomatológico.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en octubre de 2020. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos MEDLINE, SciELO y PubMed, además de Google Académico, bajo los términos que aparecen en los Descriptores de Ciencias de la Salud para idioma español e inglés. La búsqueda inicial arrojó 31 elementos de los cuales 22 cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación.

Desarrollo: Dentro del arsenal de materiales dedicados a la Estomatología, el alginato cobra un papel protagónico como material de impresión, además de otras aplicaciones en las más disímiles ramas de la sociedad. El conocimiento de sus componentes, propiedades y correcta manipulación es esencial para una utilización adecuada por parte de estudiantes y profesionales del medio.

Conclusiones: Los alginatos son los materiales de impresión dental mayormente utilizados. Existe gran variedad de los mismos dependiendo de sus fabricantes, utilizados en estomatología, biotecnología y medicina, en industrias y el arte. Resaltan por su bajo costo, buenas propiedades mecánicas y físicas, fácil manipulación, además de ser bien aceptados por el paciente.

Biografía del autor/a

Rolando Torrecilla Venegas, Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Faustino Píres Hernández"

Estudiante de cuarto año de Estomatología. Alumno Ayudante en la especialidad de Cirugía Maxilofacial

Citas

López Hernández LM, Rodríguez Castillo D, Espinosa Tejeda NM. Materiales de impresión de uso estomatológico. 16 Abril.2018 [citado 10/10/2020];57(267):64-72.Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/607

Aldana Sepúlveda H, Garzón Rayo H. Toma de impresiones en prótesis fija. Implicaciones periodontales. Av Odontoestomatol. 2016 [citado 10/10/2020];32(2):83-95. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v32n2/original2.pdf

Sotelo Tornero CA. Impresiones en prótesis dental: materiales y técnicas. [Tesis]. [Lima, Perú]: Universidad Inca Garcilaso de La Vega, Facultad de Estomatología; 2017. 90p[citado 10/10/2020]. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1574/TRAB.SUF.PROF.%20CINTHIA%20ALEJANDRA%20SOTELO%20TORNERO.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Arroyo Pérez CA, Basauri Esteves RL, Arroyo Moya JC. Desinfección de las impresiones dentales, soluciones desinfectantes y métodos de desinfección. Revisión de literatura. Odontol Sanmarquina.2020 [citado 10/10/2020];23(2):147-155. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/17759

Restrepo Villamizar CE. Guía práctica para la toma de impresión en alginato. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia; 2019 [citado 10/10/2020]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15697/3/2019_GP_Impresion_Restrepo_VF.pdf

Vergara Vélez CL. Características de los materiales de impresión definitiva utilizados en pacientes edéntulos totales. [Tesis]. [Guayaquil, Ecuador]: Universidad de Guayaquil, Facultad de Odontología; 2018 [citado 10/10/2020]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33776

López Aldás BR. Estabilidad dimensional en tiempo de las impresiones dentales primarias con alginatos cromáticos. Estudio comparativo. In vitro. [Tesis].[Quito, Ecuador]: Universidad Central de Ecuador, Facultad de Odontología; 2016 [citado 10/10/2020].Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5690/1/T-UCE-0015-248.pdf

Lagla Chicaiza MI. Estudio comparativo de las propiedades físicas y mecánicas de hidrocoloides irreversibles. Estudio in vitro. [Tesis].[Quito, Ecuador]: Universidad Central de Ecuador, Facultad de Odontología; 2018 [citado 10/10/2020]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15183/1/T-UCE-0015-904-2018.pdf

Ángeles Alejo JJ. Procesos de modificación química y estructural del alginato y su introducción como modificador de peso y fraguado de la escayola en técnicas de reproducción escultórica. [Tesis].[Granada, España]: Universidad de Granada; 2019 [citado 10/10/2020]. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/55757

Castro Velásquez PF. Comparación de la exactitud de las impresiones realizadas con alginato Hydrogum 5 y Jeltrate luego de su vaciamiento en yeso a diferentes tiempos por medio de mediciones que se realizan en el troquel maestro y los modelos obtenidos por cada uno de los materiales. [Tesis].[Quito, Ecuador]:Universidad San Francisco de Quito; 2017 [citado 10/10/2020]. Disponible en: https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6744/1/132405.pdf

Estrada Esquivel BE, Perea González P, Carrillo Arellano J, Pérez Hernández ED. Técnica alternativa con un biomaterial para registros del maxilar superior. Rev Mex Med Forense .. 2019 [citado 10/10/2020]; 4(suppl 1):32-34. Disponible en: https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2627

Hurtado A, Selgas R, Serrano-Aroca A. El alginato y sus inmensas aplicaciones industriales. Nereis. Rev Iberoam Interdisc Métodos, Modeliz Simulación.2020 [citado 10/10/2020]; 12(2020). Disponible en: https://revistas.ucv.es/index.php/Nereis/article/view/573

Olalla Galeas AC. Estudio in vitro de las propiedades de los materiales de impresión hidrocoloides irreversibles al mezclar con clorhexidina y agua ozonificada: evaluación de resistencia a la tracción y módulo de elasticidad. [Tesis].[Quito, Ecuador]: Universidad Central de Ecuador. Facultad de Odontología; 2016[citado 10/10/2020]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5844/1/T-UCE-0015-295.pdf

Estrada Esquivel BE, Carrillo Arellano J, Popoca Hernández EA, Pérez Hernández ED. Dosificación alternativa de biomateriales para mejorar la técnica de impresión superior. Rev Mex Estomatol. 2019 [citado 10/10/2020]; 6(1): 1-2. Disponible en: https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/245

Moya Vaca KE. Estabilidad dimensional asociada al tiempo y conservación de impresiones dentales primarias entre dos tipos de alginatos. [Tesis].[Riobamba,Ecuador]:Universidad Nacional de Chimborazo .Facultad de Ciencias de la Salud; 2020 [citado 10/10/2020]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6562/1/Estabilidad%20dimensional%20asociada%20al%20tiempo%20y%20conservaci%c3%b3n%20de%20impresiones%20dentales%20primarias..._.pdf

Roca Sacramento C, Ibarra Vásquez L, Amado Chavez JD, Saucedo-García A, Castro Rodríguez Y. Influencia de las condiciones del tiempo y almacenamiento en la estabilidad dimensional de los moldes fabricados a partir de hidrocoloides irreversibles. Odontol Sanmarquina. 2018 [citado 10/10/2020];21(2): 81-86 Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/14765

Campos Pinheiro J, Lourenço Costa L, Gomes da Silva G, Ribeiro Neto AF, da Cruz Lima JG, de França GM, et al. Composição do alginato odontológico e suas interações com o organismo humano. RvAcBO. 2020 [citado 10/10/2020];9(2):29-31. Disponible en: http://www.rvacbo.com.br/ojs/index.php/ojs/article/view/484

Aviles Henriquez MK. Técnica de impresión dental con alginato en prótesis parcial metálica removible. [Tesis].[Guayaquil, Ecuador]: Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología; 2017 [citado 10/10/2020]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21594/1/AVILESmelanie.pdf

Estrada Valenzuela CM, Navarro Villalobos M, De la Fuente Cabrera LP, Martínez Martínez MA, Favela Flores S, Barocio Toraño MÁ, et al. Retención en impresiones funcionales para prótesis totales superiores tomadas con hidrocoloide irreversible y poliéter. Rev Tamé . 2018 [citado 10/10/2020]; 7(20): 777-781. Disponible en: http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_20/Tam1820-07i.pdf

Mero Arreaga JM. Materiales y técnicas de impresión en prótesis parcial fija usados por los odontólogos de Guayaquil. [Tesis].[Guayaquil, Ecuador]: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas; 2017 [citado 10/10/2020]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7548/1/T-UCSG-PRE-MED-ODON-278.pdf

San Martín-Forray F. Técnica de impresión para rebordes móviles. Parte 1: maxilar. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2017 [citado 10/10/2020]; 10(3): 173-175. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3310/Resumenes/Resumen_331054584011_1.pdf

Pérez de Urbina T, Guzmán Lee PM, López JA, Riveros DC, Sánchez-Mora A, Triana-Yara DK, et al. Estudio de los materiales de impresión en el análisis de huellas de mordedura, en piel de individuos vivos y cadáveres. Rev Odontol Latinoam. 2017[citado 10/10/2020]; 9(2): 1-47. Disponible en: http://www.odontologia.uady.mx/revistas/rol/pdf/V09N2p41.pdf

Descargas

Publicado

2021-05-17 — Actualizado el 2021-05-17

Cómo citar

1.
Torrecilla Venegas R, Hierrezuelo Fuentes L, Rodríguez-López M. Hidrocoloide irreversible o alginato como material de impresión de uso estomatológico. Rev. cient. estud. HolCien [Internet]. 17 de mayo de 2021 [citado 10 de abril de 2025];2(1):e55. Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/55

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN