Parto sin dolor mediante hipnosis: a propósito de un caso
Palabras clave:
dolor de parto, hipnosis, informes de casoResumen
El dolor durante el trabajo de parto es descrito por muchas mujeres como uno de los más intensos que pueden experimentarse y es por ello que se ha utilizado una gran diversidad de métodos y técnicas para aliviar el dolor asociado al parto, dentro de las que destaca la hipnosis. Se reporta el caso de una paciente femenina de 23 años, mestiza, sin aparentes antecedentes patológicos personales ni familiares, con un embarazo de bajo riesgo, nulípara y una edad gestacional de 30 semanas, que acude al centro médico con intensa cefalea, palpitaciones y ansiedad; refiere que tras haber escuchado acerca del intenso dolor que se experimenta al momento del parto, ha empezado a sentir miedo del mismo y desea evitarlo. La hipnosis resultó conveniente en el trabajo de parto de la paciente ya que, además de mejorar la sintomatología inicial, logró mitigar en gran medida el dolor del proceso.
Palabras clave: dolor de parto, hipnosis, presentación de caso
Citas
Cobián Mena AE. Hipnosis y sus aplicaciones terapéuticas. Barcelona, España: Morales I Torres; 2004.
Lorenzo Ruiz L, González Ordi H. El empleo de la hipnosis en el manejo y alivio del dolor durante el parto: revisión de la literatura. Rev Digital Med Psicosom Psicoterapia. 2014 [citado 15/10/2023]. Disponible en:
https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Hipnosis_dolor_parto.pdf
Barranco Callejón N. Beneficios del uso del hipnoparto en mujeres embarazadas: Una revisión sistemática. [Tesis]. [Almería, España]: Universidad de Almería; 2022. 36p. Disponible en:
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/16802/BARRANCO%20CALLEJON%2C%20NURIA.pdf?sequence=1
Martínez Schulte A, Karchmer Krivitzky S. Psicoprofilaxis obstétrica. La realidad actual. Acta Méd Grupo Ángeles. 2021 [citado 15/10/2023]; 19(3). Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032021000300361&Ing=es
Curbelo Silva AM, Horechia Soria MS. Uso de técnicas para el alivio del dolor no farmacológicas, durante el trabajo de parto y parto de bajo riesgo, en la maternidad del Centro Hospitalario Pereira Rossell. [Tesis]. [Montevideo, Uruguay]: Universidad de La República; 2022. 54p. Disponible en:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/38087/1/TFGEP_CurbeloA_HorechiaM.pdf
Lambert Delgado AR, Cobián Mena AE, Alcalá Ciria FD, Toirac Fernández Y, Torres Leyva M, Silva Albear Y. Hipnoterapia para el logro de adecuados indicadores del parto en gestantes adolescentes con síntomas psicológicos derivados de la COVID-19. Medisan. 2022 [citado 15/10/2023]; 26(2). Disponible en:
https://medisan.sld.cu/index.php/san/rt/printerFriendly/4078/2652
Plana Soria J, Pérez Guervós R, Pujol Araujo M. Hipnosis para el parto para reducir la ansiedad y el miedo en las gestantes. Psicosomática Psiquiatría. 2019 [citado 15/10/2023]: 9. Disponible en: https://raco.cat/index.php/PsicosomPsiquiatr/article/view/391780
Aznar Galve L, Lugo Baile M, Ruiz Martínez A, Royo del Río M, Blanco Rollán P, Echart Broto A. Usos y efectos del hipnoparto. Rev Sanitar Investig.2024 [citado 10/09/2024]; 5(6): 157. Disponible en: https://dialnet.unirioja.s/servlet/articulo?codigo=9676617
Guerra Lombarte C. Uso de la hipnosis como método de analgesia para el alivio del dolor en el trabajo de parto. [Tesis]. [España]: Universitat de les Illes Balears; 2020. Disponible en:
Ruiz LL, González Ordi H, Calero Elvira A, Miguel Muñoz R. El empleo de la hipnosis en el manejo del dolor del parto: un caso clínico. Rev Casos Clínicos Salud Mental. 2016 [citado 10/09/2024]; 4(1):33-57. Disponible en:
![](https://revholcien.sld.cu/public/journals/1/cover_article_353_es_ES.jpg)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Estudiantil HolCien
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.
Política de acceso y distribución
El total de los artículos publicados son contribuciones de acceso abierto, que se distribuyen según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.