Caracterización de pacientes intervenidos quirúrgicamente por úlcera péptica perforada
Keywords:
Peritonitis, Úlcera Péptica, CirugíaAbstract
Introducción: La úlcera péptica perforada constituye una complicación ulcerosa frecuente y letal, tiene una elevada mortalidad y requiere tratamiento quirúrgico de urgencia.
Objetivo: Describir las características de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por úlcera péptica perforada en el servicio de Cirugía General del Hospital General Docente “Mártires de Mayarí”.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el período noviembre del 2020 al 2021. La población objeto de estudio estuvo constituida por 22 pacientes operados de úlcera péptica perforada, se trabajó con la totalidad del universo. Se utilizaron variables como edad, sexo, antecedentes patológicos personales, manifestaciones clínicas, localización de la perforación y evolución postoperatoria. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva. La información fue extraída de las historias clínicas.
Resultados: Se encontró el predominio de pacientes entre 40 y 49 años de edad (36,36 %), así como el sexo masculino (81,81 %); la presencia de úlcera péptica anterior constituyó el antecedente patológico más frecuente (72,73 %),
siendo el dolor abdominal la manifestación clínica más relevante presente en el 100 % de los casos. La perforación gástrica constituyó el hallazgo quirúrgico más encontrado (54,55 %) y el 90,90 % de los pacientes cursaron con una evolución postoperatoria favorable.
Conclusiones: Los pacientes intervenidos quirúrgicamente por una perforación gástrica, presentaron como principal manifestación clínica dolor abdominal y evolucionaron satisfactoriamente luego de la operación.
Palabras clave: Úlcera Péptica; Cirugía; Peritonitis; Abdomen Agudo; Dolor AbdominalReferences
Gómez Padilla O, Ortíz Sánchez Y, Martínez Suárez HF, Guerrero Ballester Y, Plá Milanés O. Factors that influence adherence to treatment in patients with peptic ulcer in Bayamo. Multimed. 2021 [citado 05/11/2021]; 25(5).Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000500002&lng=es
Rodríguez Rodríguez I, Rodríguez Martínez YG, Martínez Portuondo AI. Evolución del tratamiento de la Úlcera péptica duodenal. Rev Haban Cienc Méd. 2021[citado 25/02/2022]; 20(4):e3293. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3293
Vanterpool Hector M, Avalos García R, Mosquera Somasa L, Morales Díaz M, Corrales Alonso S. Tratamiento endoscópico del sangrado digestivo alto por úlcera péptica. Rev Med Electrón.2019 [citado 04/02/2022];41(5):1192-1204.Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1684-18242019000501192&lng=es&tlng=es
Ochoa Mena JD, Arce Salinas CA. Dosis acumulada de analgésicos no esteroides relacionada con úlcera péptica hemorrágica y sus complicaciones en una población mexicana. Med interna Méx.2019 [citado 03/07/2020];35(3):364-369.Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0186-48662019000300364&lng=es&tlng=es
Fretes D, Martínez A, Fernández U, Benítez M,Cardozo R. Síndrome de valentino ulcera péptica perforada. Rev Cir Parag.2018 [citado 02/08/2020];42(3):40-41.Disponible en: http://scielo.iics.una.py//scielo.php?script=sci_pdf&pid=S2307-04202018000300040&lng=es&tlng=es
Pérez Bastán JE, Hernández Ponce R, La Rosa Hernández B. Caracterización clínico epidemiológica de la infección por Helicobacter pylori en pacientes con úlcera péptica. Rev Cubana Med Gen Integr.2021 [citado 03/02/22]; 37(1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000100008&lng=es
Aleman Mahecha NF, Nicolás Liza L, Martínez Ollero J, Marco Schulke C, Gil Abadía L. Úlcera gástrica perforada: lo que el radiólogo debe saber. Seram.2021 [citado 25/02/2022];1(1):1-16. Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4117
Blanco Guindel M, Fernández Del Valle A, Mesa Álvarez A, González Filgueira P, Vizcaino Dominguez D, Martin Garcia S. El papel de la TCMD en la patología gástrica urgente. Seram.2021[citado 02/07/2021];1(1):1-21.Disponible en: https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4575
Gómez Blanco DI, Martínez Echevarría A, Jiménez García Y. Caracterización del abdomen agudo quirúrgico en el adulto mayor. Universidad Médica Pinareña.2017 [citado 24/01/2022];13(1). Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/204
Becerra Coral LE, Gomez Ceron LN, Delgado Bravo AI. Peritonitis manejada por laparoscopia como método terapéutico eficaz. Rev Gastroenterol Perú. 2018 [citado03/04/2021];38(3):261-264. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292018000300007&lng=eshttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292018000300007&lng=es
Cintra Brooks ST, Cintra Pérez A, Cintra Pérez S. Úlcera gastroduodenal perforada en el Hospital “Dr. Agostino Neto “de Guantánamo. Estudio de 10 años. Rev Inf Cient.2016 [citado 25/04/2021];95(1):127-138. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/144
Flores Miranda E, Sánchez Brizuela JA, Flores Delgado EA. Eficacia de sutura y epiploplastia con tratamiento médico posterior en la úlcera perforada. Rev Cubana Cir.2016 [citado 03/07/2021]; 55(3): 201-210.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932016000300002&lng=eshttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932016000300002&lng=es
Flores Miranda E, Flores Delgado EA. Resultado del tratamiento de la úlcera péptica perforada. Rev Cubana Cir.2009 [citado 25/07/2021];48(2).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932009000200005&lng=es
López Rodríguez P, Pol Herrera P, Cruz Alonso JR, León González O, Anaya González JL. Evaluación postoperatoria de los pacientes con úlcera perforada. Rev Cubana Cir. 2013 [citado 01/07/2021]; 52(3):183-193.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932013000300003&lng=es
Cabrera Cárdenas FA, Hidalgo Herrera M, Lorda Galiano L. Comportamiento de la úlcera gastroduodenal perforada. Rev Cub Med Mil.2011 [citado 25/04/2021]; 40(1): 12-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572011000100003&lng=es
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Revista Estudiantil HolCien
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.
Política de acceso y distribución
El total de los artículos publicados son contribuciones de acceso abierto, que se distribuyen según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.