Attention to infertile couple using high-complexity assisted reproduction techniques
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15110460Keywords:
infertility, reproduction, reproductive techniquesAbstract
Introduction: There are 187 million infertile couples in the world. In Cuba, it is very important to applied high-complexity assisted reproduction techniques because they are part of the resource for treating fertility disorders in order to decrease the number of infecundity and population aging.
Objective: To describe high-complexity assisted reproduction techniques used for treating the infertile couples.
Methods: A bibliographical review was made consulting data bases like Scielo, EBSCO, PubMed, Elsevier Medline, Dialnet and open-access magazines, and also using the descriptive words Assisted reproduction techniques; Infertility and Reproduction for English and Spanish languages. From a total of 53 references; 30 were selected.
Development: High-complexity assisted reproduction techniques are a wide group of proceedings characterized by the direct action over gametes in order to make an easy fecundation process and transfer embryos into the uterine cavity. Among them there are: in vitro fecundation, in vitro maturation, intracitoplasmatic sperm injection, pre-implantation genetic diagnosis, sperm donation, ovocites donation and fertility preservation.
Conclusions: High-complexity assisted reproduction techniques are the most efficient treatment to infertile couple. In vitro fecundation is the most used in Cuba and in the world, it is followed by intracitoplasmatic sperm injection, but nowadays some more complex techniques are been developed.
References
Viera Molina M, Guerra Martín MD. Análisis de la eficacia de las técnicas de reproducción asistida: una revisión sistemática. An Sist Sanit Navar. 2018 [citado 13/03/2021]; 41(1): 107-116. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272018000100107&lng=es
León Díaz L, Reyes Pérez AM, Rojas Quintana P, Reyes Pérez AM, Chávez González NM. Caracterización de la paciente embarazada atendida en el Centro de Reproducción Asistida. Medisur.2016 [citado 13/03/2021]; 14(3):300-306. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000300012&lng=es
Urgellés Carrera SA, Reyes Guerrero E, Figueroa Mendoza M, Palazón Rodríguez A. Infertilidad en pacientes mayores de 35 años. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2012 [citado 13/03/2021]; 38 (4): 530-537. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=38118
Mata Miranda MM, Vázquez Zapién GJ. La fecundación in vitro: Louise Brown, a cuatro décadas de su nacimiento. Rev Sanid Mil. 2018 [citado 13/03/2021]; 72(5-6):363-365. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000400363&lng=es
Fernández Borbón H, Gerez Mena S, Pineda Bouzón A. La reproducción asistida. Rev Ciencias Médicas.2015 [citado 13/03/2021]; 19(2): 367-373. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000200019&lng=es
Morey León G, Puga Torres T, Blum Rojas X, González González M, Narváez Sarasti A, Sorroza Rojas N. Caracterización de la calidad del semen en hombres atendidos en un centro de reproducción asistida en Guayaquil, Ecuador. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2020 [citado 13/03/2021]; 37(2): 292-296. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342020000200292&lng=es
Gámez Sánchez D, Batista Galán AM, Vaillant Rodríguez M, Dueñas Moreira O, Varona Pérez P. Caracterización clínico-epidemiológica de parejas infértiles. Rev Cubana Med Gen Integr.2018 [citado 13/03/2021]; 34(4): 20-30. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/999
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de Salud. La Habana: MINSAP; 2020. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electrónico-Español-2019-ed-2020.pdf
Céspedes Díaz A. Actividades en la Consulta Municipal a la Pareja Infértil. Holguín: Departamento de Estadística de la Dirección Provincial de Salud Holguín; 2019.
Céspedes Díaz A. Actividades en la Consulta Municipal a la Pareja Infértil. Holguín: Departamento de Estadística de la Dirección Provincial de Salud Holguín; 2020
Lázaro Pupo C. Dispensarización 2019-2020.Holguiín: Oficina de Estadística del Policlínico Docente Máximo Gómez Báez; 2020.
Coroleu Lletget B, Pérez Milán F. Saber más sobre Fertilidad y Reproducción Asistida.Madrid: Sociedad Española de Fertilidad; 2012 [citado 13/03/2021]. Disponible en: https://www.sefertilidad.net/docs/pacientes/spr_sef_fertilidad.pdf
Rodríguez Abalo OC, Morales Tarajano L, Morales Tarajano M, Méndez Guerrero G. Impacto social de los resultados del Servicio de Reproducción Asistida de Baja Complejidad de Camagüey. Rev Hum Med.2019 [citado 13/03/2021]; 19(1): 1-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202019000100001&lng=es.
Morey León G, Puga Torres T, Blum Rojas X, González González M, Narváez Sarasti A, Sorroza Rojas N. Caracterización de la calidad del semen en hombres atendidos en un centro de reproducción asistida en Guayaquil, Ecuador. Rev Peru Med Exp Salud Pública.2020 [citado 13/03/2021]; 37(2):292-296. Disponible en: https://scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n2/292-296/es/#ModalArticles
Reyes Tápanes MD, Díaz Ojeda JL, Domínguez Blanco AR. Infertilidad en las parejas cubanas: de la prevención a la reproducción asistida. Progaleno. 2020 [citado 13/03/2021];3(2).Disponible en: http://www.revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/166
Franco Cabrera M, Lambertinez Juárez NA, Olavarría Guadarrama MY. Consideraciones anestésicas en las técnicas de reproducción asistida. Acta Méd Grupo Ángeles.2019 [citado 13/03/2021]; 17(1):38-46. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032019000100038&lng=es
Scarella Chamy A, Guerra Juan I, Palacios Jimenez C, Rojas Veliz K, Ahumada Piña H, Chamy Picó V. Implementación de Técnicas de Reproducción Asistida en el Centro de Reproducción Humana de la Universidad de Valparaíso: resultados del primer trienio (2015 – 2017). Rev Chil Obstet Ginecol. 2021[citado 13/03/2021]; 86(1):14-22. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262021000100014&lng=es.
Ayuso Mariela I, Crespo Pupo DR, Francia Cabrera Gudelia A. Fertilización in vitro en el Centro Regional de Atención a la Pareja Infértil del Hospital Lenin. CCM.2017 [citado 13/03/2021]; 21(4): 1185-1818. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2756/1187
Frías Sánchez Z, Pantoja Garrido M, Sánchez Martín F. Desencadenantes de la maduración ovocitaria en ciclos de fecundación in vitro. Rev Cubana Obstet Ginecol.2017 [citado 13/03/2021]; 43(2).Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/217/165
Martínez Dávalos N. Calidad de ovocitos en diferentes condiciones de cultivo durante la maduración in vitro[Tesis].[México]: Universidad Autónoma Chapingo; 2018 [citado 13/03/2021]. Disponible en: https://repositorio.chapingo.edu.mx/bitstream/handle/20.500.12098/491/mcig-mdna_18.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Bisioli C. ¿Cuál es la razón para hacer todo inyección intracitoplasmática de espermatozoides ICSI? Rev Perú Ginecol Obstet. 2018 [citado 13/03/2021]; 64(2):231-237. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322018000200012&lng=es
Sánchez Aranda A, Hernández González CM, Kably Amabe A. Fertilización in vitro e inyección intracitoplasmática de espermatozoides. Acta Med.2019 [citado 13/03/2021]; 17(1):22-26. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=89303
Batiza Resendiz VA, Aguilar Melgar A, Luna Rojas RM, Pérez Peña E, Gutiérrez Gutiérrez A, Ruvalcaba Castrellón LA, et al. Preservación de la fertilidad: opinión de un grupo de expertos. Ginecol Obstet Mex.2020[citado 13/03/2021]; 88(11):767-805. Disponible en: http://www.revistafertilidad.org/rif-articulos/preservacion-de-la-fertilidad-opinion-de-grupo-de-expertos-en-mexico/319
Lenartte da Silva J, Fernandes Costa MJ, de Oliveira Távora RC, Nogueira Valença C. Planificación para familias homoafectivas: relectura de la salud pública brasileña. Rev Bioét. 2019 [citado 13/03/2021]; 27(2): 276-280. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-80422019000200276&lng=en
Krasnow A. La socioafectividad en el Derecho de las familias argentino. Su despliegue en la filiación por técnicas de reproducción humana asistida. Rev Derecho (Valdivia).2019 [citado 13/03/2021];32(1):71-94. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502019000100071&lng=es
Gazzo Benavides E. Tecnología y profesionalismo como herramientas que nos ayudan a mejorar los resultados en técnicas de reproducción asistida. Rev Peru Ginecol Obstet. 2019 [citado 13/03/2021]; 65(2): 169-170. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322019000200006&lng=es
Geri L. Consentimiento presunto a las técnicas de reproducción humana asistida post mortem. Criterios para su regulación en Argentina. Rev Bioética y derecho.2019[citado 13/03/2021]; (46):149-165. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872019000200010&lng=es
Cárdenas Gómez OC, Arias Escobar J, Mendieta Montoya M. El modelo biogenético y la bilateralidad parental en Colombia según los cambios generados por las técnicas de reproducción humana asistida. Rev Derecho(Valdivia).2019 [citado 13/03/2021]; 32(2):77-99. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502019000200077&lng
Bladilo A, de la Torre N, Herrera M. Las técnicas de reproducción humana asistida desde los derechos humanos como perspectiva obligada de análisis. Rev IUS. 2017[citado 13/03/2021]; 11(39). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472017000100002&lng=es&tlng=es
Rodríguez Guitián AM. Reflexiones Acerca del Papel de la Mujer en la Reproducción Artificial Post Mortem. Oñati Socio Legal Series. 2017[citado 13/03/2021]; 7(1): 179-204. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2921870

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Revista HolCien

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.
Política de acceso y distribución
El total de los artículos publicados son contribuciones de acceso abierto, que se distribuyen según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.