Caracterización del impacto de las redes sociales en la salud mental de los niños y adolescentes
Resumen
Introducción: En la era digital en la que vivimos, las redes sociales se han convertido en una parte integral de la vida de niños y adolescentes, transformando la manera en que se comunican, interactúan y se relacionan con el mundo que les rodea.
Objetivo: Determinar el impacto de las redes sociales en la salud mental de los niños y adolescentes en el CMF 10 del Policlínico Mario Gutiérrez de Septiembre 2023 - 2024
Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en adolescentes pertenecientes al Consultorio Médico 10 del Policlínico Mario Gutiérrez en el período comprendido de Septiembre 2023 - 2024. El universo estuvo comprendido por 200 pacientes adolescentes del Consultorio Médico durante el período de investigación y la muestra por el total de los infantes mayores de 10 años 115 que se correspondieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó la estadística descriptiva y los resultados se presentaron en tablas y gráficos estadísticos.
Resultados: Se reveló que el sexo femenino predominó entre los pacientes, representando el 56,5% con 65 casos, y los adolescentes de 16 a 18 años fueron el grupo más numeroso, con 48 participantes, es decir, el 41,7%. Además, se observó que el 60,0% de los adolescentes utilizaban las redes sociales todos los días, con un 32,1% reportando manifestaciones de ansiedad y un 34,5% expresando sentimientos de tristeza, felicidad y/o ansiedad en relación con estas plataformas.
Conclusiones: Estos hallazgos sugieren la necesidad de implementar estrategias de intervención que aborden tanto el uso de las redes sociales como su impacto en la salud mental de los jóvenes.
Citas
1. Regalado Chamorro M, Medina Gamero A, Tello Cabello R. La salud mental en adolescentes: Internet, redes sociales y psicopatología. Aten Primaria.2022 [citado 05/05/2025];54(12):102487. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102487
2. Huamani Calloapaza KE. Redes sociales virtuales y la salud mental en tiempos de COVID-19: una revisión de literatura. LATAM.2022[citado 05/05/2025];3(2):773-778. Disponible en: http://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/146
3. Moreira de Freitas RJ, Carvalho Oliveira TN, Lopes de Melo JA, do Vale e Silva J, de Oliveira e Melo KC, Fontes Fernandes S. Percepciones de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales y su influencia en la salud mental. Enferm Glob.2021 [citado 5/05/2025];20(4):324-364. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/462631
4. López Iglesias M, Tapia Frade A, Ruiz Velasco CM. Patologías y dependencias que provocan las redes sociales en los jóvenes nativos digitales. RCyS.2023[citado 05/05/2025];13:1-22. Disponible en: https://www.revistadecomunicacionysalud.es/index.php/rcys/article/view/301
5. Otero Carrillo FO, Picoy Romero PR, Espinoza Rojas R. Impact Of Addiction To Social Networks On The Mental Health Of Human Medicine Students, In Times Of Covid-19. Rev Fac Med Hum.2023 [citado 05/05/2025];23(4):62-72.Disponible en: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/5920
6. Pérez Escoda A, Jiménez Narros C. Uso problemático de redes sociales y su impacto en la salud mental infantil. Comunicar.2022;70:21-32.
7. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los hogares. Año 2024.Madrid: INE.2024 [citado 05/05/2025]. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=estadistica_C&cid=1254736176741&menu=ultiDatos&idp=1254735976608
8. Fundación ANAR. Fundación ANAR presenta un nuevo estudio que analiza el impacto de las tecnologías en la salud mental y la violencia que sufren niños, niñas y adolescentes. Madrid, España: ANAR; 01/05/2025[citado 26/06/2025]. Disponible en: https://www.anar.org/fundacion-anar-presenta-un-nuevo-estudio-que-analiza-el-impacto-de-las-tecnologias-en-la-salud-mental-y-la-violencia-que-sufren-ninos-ninas-y-adolescentes/
9. González Cabrera J, Machimbarrena JM. Ciberacoso y salud mental en la era digital. Psicothema.2023;35(1):16-25.
10.WHO. Helping Adolescents Thrive Toolkit.Geneva: WHO; 18/05/2021 [citado 01/07/2025]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240025554
11. Pedrero Pérez EJ. Impacto de las TIC en la salud mental de adolescentes. Rev Esp Salud Pública2022;96:e1-e12.
12. Pastrano Rosero HP, Miranda Bajaña JF, Yaulema Zavala TC, Ñauñay Ilbay GE. Redes sociales y trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Maestro Sociedad.2023[citado 05/09/2024];132-139.Diponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6044
13. García Campayo J, Puebla Guedea M. Redes sociales y salud mental en adolescentes: revisión sistemática. Rev Psiquiatr Salud Ment.2023;;16(2):89-104
14. Otero López JM. Redes sociales y autoconcepto en adolescentes: meta-análisis. Rev Psicol Soc.2024;39(1):45-62.
15. Guzmán Brand VA, Gélvez García LE. Adicción o uso problemático de las redes sociales online en la población adolescente: una revisión sistemática. Psicoespacios.2023 [citado 05/05/2025];17(31).Disponible en: https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/1511
16. U.S Department of Healt and Human Services. Social Media and Youth Mental Health .EEUU: USDHHS; 2025 [citado 05/05/2025]. Disponible en: https://www.hhs.gov/es/surgeongeneral/reports-and-publications/youth-mental-health/social-media/index.html
17. Escola de Salut. Redes sociales y salud mental en adolescentes.Barcelona:SJD;12/07/2023[citado 28/10/2024; 06/12/2024].Disponible en: https://escolasalut.sjdhospitalbarcelona.org/es/consejos-salud/salud-mental/rol-redes-sociales-salud-mental-adolescentes
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mayelin Santiesteban Fernández , Maylin Fernández Santiesteban , Mariliam Martínez Igarza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.
Política de acceso y distribución
El total de los artículos publicados son contribuciones de acceso abierto, que se distribuyen según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.