Nivel de conocimientos en estudiantes de Ciencias Médicas sobre dopaje y sustancias prohibidas
Palabras clave:
conocimiento, doping en los deportes, estudiantes, intervención educativa, rendimiento deportivoResumen
Introducción: El dopaje es el empleo de sustancias estimulantes o excitantes, administradas por cualquier vía, con el fin de conseguir un mayor rendimiento deportivo de un atleta en la competición; y que supone un perjuicio a la ética y a la integridad física o psíquica del deportista.
Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos sobre dopaje y sustancias prohibidas en estudiantes de ciencias médicas.
Método: Se realizó una investigación no observacional, cuasiexperimental, estudio antes – después sin grupo de control. El universo fue de 384 estudiantes de ciencias médicas de todo el país participantes del curso "Dopaje y sustancias prohibidas", en marzo del 2024. La muestra quedó constituida por 350 estudiantes al realizar un muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionaron a todos los estudiantes inscritos en el curso que cumplieron con los criterios de inclusión.
Resultados: Predominaron estudiantes de Santiago de Cuba (56 %) y de la carrera de Medicina (57,43 %). Prevalecieron los conocimientos inadecuados antes del curso, pero se demostró una posterior modificación de su nivel de conocimientos tras ser aplicado este, en cuanto a la definición de dopaje (98,57 %), los tipos de sustancias empleadas para esta práctica (94,86 %) y las consecuencias de las mismas (99,43 %).
Conclusiones: La intervención educativa aplicada resultó efectiva, al incrementar de manera notable el nivel de conocimientos sobre el tema, en estudiantes de Ciencias Médicas; además elevar su preparación para enfrentar este problema de salud y ética profesional en su futuro desempeño.
Citas
Barroso Fontanals ME. Dopaje en el deporte: una práctica perjudicial para la salud de los atletas. HolCien.2024[citado 18/08/2025];5(3). Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/download/380/209
Ventura A. Ética y deporte, el diálogo entre la filosofía y el deporte en la lucha contra el dopaje. DeporVida.2024[citado 18/08/2025];21(62):148-161. Disponible en: https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/download/1044/3034
Holt RIG, Erotokritou Mulligan I, Sönksen PH. The history of doping and growth hormone abuse in sport. Growth Horm IGF Res.2009 [citado 18/08/2025]; 19(4): 320-326. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1096637409000525
Sabón Cisneros I, García Chamizo E. Conocimientos en estudiantes de secundaria básica sobre dopaje y sustancias prohibidas. Rev Cub Med Dep Cult Fis.2022[citado 03/09/ 2025];17(1). Disponible en: https://revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/527
Martínez Brito D, Correa Vidal MT, Montes de Oca Porto R. La analítica antidopaje en Cuba. Anales de la ACC.2021[citado 18/08/2025];11(2).Disponible en: http://scielo.sld.cu/sceilo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062021000200014&Ing=es
Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Cuba ratificó en la UNESCO su compromiso en la lucha contra el dopaje en el deporte. CubaMinrex.2023 [citado 18/08/2025]. Disponible en: https://misiones.cubaminrex.cu/es/articulo/cuba-ratifico-en-la-unesco-su-compromiso-en-la-lucha-contra-el-dopaje-en-el-deporte
Suárez Armas S, González Rabeiro M. Actitudes y creencias como componentes movilizadores de conductas de propensión hacia el dopaje en el deporte. Rev Cub Med Dep Cult Fis.2022[citado 18/08/2025];17(2):e-547. Disponible en: https://revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/download/547/581
Monet Álvarez DE, Aguiar González AM, Rosales Campos RD, Zayas Fundora E, Vázquez Ortiz EC, Gross Ochoa VY. Modificación de conocimientos sobre inmunología perinatal en estudiantes de Ciencias Medicas. Rev Estud HolCien.2021[citado]; 2(2).Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/166/50
Montalvo Sánchez DM, González Ferrer JM, Hernández Trujillo A, Leyva Poblador RA, Leyva Rodríguez MO, Fabars Bueno YT. Modificación de conocimientos en estudiantes de las Ciencias Médicas sobre disfunción cognitiva postoperatoria. RevDosDic. 2024[citado 03/08/2025];7(4):e526. Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/526
Rosales Peña EF, Barrón Lujan JC, Ramírez Enríquez SI, Arredondo Marttel GJ, López Alonso SJ, Medina López HL. Casos emblemáticos de dopaje: una revisión sistemática de las implicaciones éticas y deportivas. RMCCF.2024 [citado 03/08/2025];3(9):47-58. Disponible en: https://revistascientificas.uach.mx/index.php/rmccf/article/view/1556
Torrente Rocha M. La medicina deportiva y el dopaje, una perspectiva desde la bioética[Tesis].[Bogota.Colombia]:Universidad El Bosque;2021.17p.Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/items/312a8060-c2fc-457e-bbb0-692daafd230a
Carmona Escanaverino MC, Rodríguez Hurtado D, Acosta Escanaverino I. El dopaje como problema ético-social y de salud. RCMFR.2022[citado 03/08/2025];14(2). Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/665
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miguel Enrique Barroso Fontanals, Juan Leonardo Pacios Dorado, Frank Miguel Hernández Velázquez, Yonathan Estrada Rodríguez, Andy Guillermo Paumier Durán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.
Política de acceso y distribución
El total de los artículos publicados son contribuciones de acceso abierto, que se distribuyen según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.