Caracterización del distrés respiratorio en los recién nacidos del Hospital Vladimir Ilich Lenin

Autores/as

Palabras clave:

Neonato, Surfactante pulmonar., distrés respiratorio

Resumen

Introducción: Las enfermedades respiratorias en el recién nacido son una de las principales causas de muerte para estos pacientes. El síndrome de distrés respiratorio neonatal es una enfermedad frecuente en los recién nacidos asociados a varias causas.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento del síndrome de distrés respiratorio neonatal en pacientes ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital Docente Vladimir Ilich Lenin en el período de enero 2020 a enero 2021.

Método: Se realizó un estudio observacional y descriptivo de corte transversal. El universo estuvo comprendido por 284 pacientes que ingresaron en el servicio de Neonatología durante el período de investigación y la muestra por 78 pacientes que presentaron distrés respiratorio.

Resultados: El grupo de edad predominante en las progenitoras de los pacientes, representado por un 29,5%, fue de 35 años o más y la raza mestiza prevaleció con un total de 42 madres. El sexo más frecuente en los neonatos fue el masculino (55,1%). En la muestra fueron partos eutócicos (43,6%) y por cesáreas (56,4%). La hipertensión arterial se identificó como la complicación más reiterada (23,1%) y se pudo apreciar la no existencia de dificultades en el 20,5% de los pacientes estudiados.

Conclusiones: El síndrome de distrés respiratorio afecta principalmente a los recién nacidos prematuros y, con poca frecuencia, a los recién nacidos a término. La incidencia de este síndrome es inversamente proporcional a la edad gestacional del lactante, con una enfermedad más grave en los recién nacidos más pequeños y prematuros.

Palabras clave: distrés respiratorio, neonato, surfactante pulmonar

Citas

Santos Zambrano JE, Pineda Caicedo A. Evolución del síndrome de distrés respiratorio agudo en los neonatos del área de cuidados intensivos del hospital “delfina torres de concha”. Más Vita.2022 [citado 13/05/2023];3(3):8-21. Disponible en: http://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/229

Elias Armas K, Columbié Martínez R, Frómeta Tamayo R. Factores relacionados con la mortalidad por síndrome de distrés respiratorio neonatal. Gac Méd Estudian.2020 [citado13/05/2023]; 1 (1).Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/20

Pinargote Macías JA, Álvarez Osorio MF, Alava Sierra KM, Vinces Menéndez CV. Síndrome de distrés respiratorio neonatal. ReciMundo. 2022 [citado13/05/2023];6(2):478-486. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8448471.pdf

Zaravia A, Lucero A. Proceso de atención de enfermería aplicado a recién nacido pre término con bajo peso al nacer, síndrome de distrés respiratorio y trastorno de coagulación en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de una clínica privada de Lima, 2018 [Tesis].[Perú]:Universidad Peruana Unión;2019.p 25.Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/1850/Deysy%20_Tesis_Pregrado_2da%20especialidad_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García Lago MG, Medranda Cano KJ, Faubla Zambrano MS, Delgado Vélez EC. Riesgos del síndrome de distrés respiratorio en recién nacidos. ReciAmuc.2021 [citado13/05/2023];5(2):172-180. Disponible en:https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/666

Pérez Rodríguez J ,Elorza Dolores. Dificultad respiratoria en el recién nacido. An Pediatr Contin. 2003[citado 13/05/2023]; 1(2):57-66. Disponible en: https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S169628180371590X&r=51

Cuba .Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2021.La Habana: MINSAP; 2022 Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2022/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf

Mayorga Vera DB. Paciente Neonatalcon Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. (Tesis). Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo; 2020.

Llumiguano Llumiguano JM, Guairacaja Guairacaja MV. Prevención de complicaciones en el Síndrome de Distrés Respiratorio en Neonatos.Riobamba [Tesis].[Ecuador]: Universidad Nacional de Chimborazo;2020.p 67.Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6764/1/TESIS%20Llumiguano%20%20Jessica%20Marisol%20Y%20Guairacaja%20Marco-MED.pdf

Loor Cedeño A, Delgado Molina J. Síndrome de distrés respiratorio y protocolo de reanimación cardiopulmonar en pacientes neonatos.Higia.2020 [citado 13/05/2023];1(1). Disponible en: https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/507

Manrique Arroyo M, Huertas Tacchino E. Envejecimiento placentario precoz y complicaciones perinatales. Rev Peru Ginecol Obstet.2021 [citado 13/05/2023]; 67(4). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322021000400003

Castro López FW, Labarrere Cruz Y, González Hernández G, Barrios Rentería Y. Factores de riesgo del Síndrome Dificultad Respiratoria de origen pulmonar en el recién nacido. Rev Cubana Enfermer. 2017[citado 13/05/2023];23(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000300005&lng=es

Salazar Vizueta NC, Zambrano Maldonado MG. Prevalencia y factores que desencadenan Distrés Respiratorio en Recién Nacidos. [Tesis].[Ecuador]:Universidad Estatal de Milagro; 2019.p 39 .Disponible en: https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4568/3/2.%20PREVALENCIA%20Y%20FACTORES%20QUE%20DESENCADENAN%20EL%20DISTRES%20RESPIRATORIO%20EN%20RECIEN%20NACIDO.pdf

Salcedo Lastra DA. Factores biológicos asociados aparto pretérmino y su repercusión en el recién nacido. Hospital II. Tocache. San Martin – 2019. [Tesis].[Perú]:Universidad Nacional Hermilio Valdizán; 2022.p 100.Disponible en: https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/7536/TFO00432S17.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vázquez Cortez R. Severidad de complicaciones delrecién nacido de madre con diabetes gestacional según trimestre de gestación(Tesis).Perú :Universidad Privada Antenor Orrego; 2020.

Werner EF, Romano ME, Rouse DJ, Sandoval G, Gyamfi-Bannerman C, Blackwell SC, et al. Association of Gestational Diabetes Mellitus With Neonatal Respiratory Morbidity. Obstet Gynecol. 2019[citado 14/05/2023];133(2):349-353. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6357223/

Carrasco Díaz CE. Infección por Coronavirus SARS-CoV-2 en la Segunda mitad del embarazo y riesgo de Distrés Respiratorio del Recién Nacido: Revisión Sistemática. (Tesis).Perú: Universidad Privada Antenor Orrego; 2022

Moreno Alfonso JC, Pérez Martínez A, Molina Caballero AD, Bordají Pascual C, et al. Síndrome de distrés respiratorio por hipoplasia pulmonar y linfedema congénito neonatal. Anal Pediatr. 2023 [citado 14/5/2023]; 98(4): 323-324. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403322001631?via%3Dihub

Descargas

Publicado

2023-10-16

Cómo citar

1.
Martínez Igarza M, Ferrera Poll D. Caracterización del distrés respiratorio en los recién nacidos del Hospital Vladimir Ilich Lenin. Rev. cient. estud. HolCien [Internet]. 16 de octubre de 2023 [citado 3 de abril de 2025];4(3). Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/315

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES