Caracterización de pacientes pediátricos con tumores malignos del sistema nervioso central en la provincia Holguín
Palabras clave:
Astrocitoma, neoplasias encefálicas, pediatríaResumen
Introducción: Las neoplasias del sistema nervioso central representan la segunda neoplasia más frecuente en pacientes menores de veinte años, las cuales a pesar del perfeccionamiento del proceso diagnóstico y terapéutico, constituyen una causa significativa de morbi-mortalidad.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes pediátricos con tumores malignos del sistema nervioso central en la provincia Holguín.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo. El universo estuvo constituido por catorce pacientes en edad pediátrica diagnosticados con tumores malignos del sistema nervioso central. Se trabajó con la totalidad del universo. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, clasificación histológica, grado de malignidad y localización. Los datos se recolectaron a partir de las historias clínicas y el registro de biopsias. Los mismos fueron analizados mediante estadística descriptiva.
Resultados: Predominaron los pacientes del sexo femenino (n=8), en el rango de edades de seis a diez años (n=7), los que representaron un 57,1% y 50% respectivamente. El diagnóstico histológico más común fue el de tumores astrocíticos, (n=9) para un 64,3%. Los astrocitomas difusos se presentaron en todos los rangos etarios con igual distribución. El grado II de malignidad fue característico de los tumores (n=6) para un 42,8% y fue usual la localización infratentorial (n=10), para un 71,4%.
Conclusiones: Los tumores astrocíticos difusos de bajo grado de malignidad son la variedad histológica más común en la infancia, a pesar de afectar indistintamente los rangos de edad. El sexo femenino resultó el más afectado y se localizaron comúnmente en estructuras infratentoriales
Citas
Vázquez Gómez F, Carceller Ortega E, Lassaletta Atienza Á. Tumores cerebrales en niños. Pediatr Integral. 2021[citado 06/05/2022];XXV(7):357-366.Disponible en:
https://cdn.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2021/xxv07/04/n7-357-366_AlvaroLasaletta.pdf
WHO. Estimated Number of new cases in 2020,all cancers ,both sexes,ages 0-19.France:WHO;2022[citado 15/06/2022].Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/online-analysis-pie?v=2020&mode=population&mode_population=continents&population=900&populations=900&key=total&sex=0&cancer=39&type=0&statistic=5&prevalence=0&population_group=0&ages_group%5B%5D=0&ages_group%5B%5D=3&nb_items=7&gr
López Catá FJ, Matos Santisteban MA, Escobar Rodríguez I. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes pediátricos diagnosticados con cáncer en la provincia de Camagüey entre 2014-2018. HolCien.2021[citado 27/04/2022];2(1). Disponible en:
http://www.revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/59
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de Salud. La Habana: MINSAP; 2021.Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
Cala Irén M, Pons Porrata LM, Domínguez Piorno R, Salomón López J. Caracterización clinicohistopatológica, tomográfica y por resonancia magnética de pacientes menores de 15 años con tumores cerebrales. Medisan.2017 [citado 27/04/2022]; 21(7):797-804. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2017/mds177d.pdf
Marques Carneiro I, Ramos R, Fonseca P, Martins T, Pereira F, Braga M.Time to diagnosis of pediatric oncologic disease: ten-year experience from a level II Hospital. Nascer e Crescer. 2019[citado 06/05/2022];28(4):179-184. Disponible en:
http://scielo.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0872-07542019000400002&lng=pt
Contreras LE. Epidemiología de tumores cerebrales. Rev Med Clín Condes.2017[citado 27/04/2022];28(3):332-338. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-epidemiologia-de-tumores-cerebrales-S0716864017300585
Dantas M, Aragão L, Garcia D, Guerra A, Leôncio DC, Hazin I. Perfil comportamental y competencia social de niños y adolescentes sobrevivientes de tumores de fosa posterior. Neuropsicol. Lat Am.2020 [citado 27/04/2022];12(1). Disponible en:
https://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/538
Castro Parra M. Alteraciones cognitivas derivadas del tratamiento del tumor cerebral en la infancia: una revisión sistemática. [Tesis].[España]: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de Jaén.2021.39 p.Disponible en:
https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/17479/1/Castro_Parra_Marta_TFG_Psicologa.pdf
Yang W, Warrington NM, Taylor SJ, Whitmire P, Carrasco E, Singleton KW, et al.Sex differences in GBM revealed by analysis of patient imaging, transcriptome, and survival data. Sci Transl Med.2019 [citado 27/04/2022];11(473).Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6502224/
Orozco Forero JP., Martínez Sánchez Lina M, Pamplona Sierra AP, Rodríguez Gázquez MA, Toro Moreno AC., Álvarez Hernández LF, et al. Características clínicas y epidemiológicas de niños con tumores del sistema nervioso central en Medellín, Colombia. Gac Mex Oncol.2020 [citado 28/04/2022];19(3):79-82.Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2565-005X2020000300079&lng=es
Almutrafi A, Bashawry Y, AlShakweer W, Al-Harbi M, Altwairgi A, Al-Dandan S. The Epidemiology of Primary Central Nervous System Tumors at the National Neurologic Institute in Saudi Arabia: A Ten-Year Single-Institution Study. J Cancer Epidemiol.2020 [citado 28/04/2022];2020:1429615. Disponible en:
https://www.hindawi.com/journals/jce/2020/1429615/
Angeles Romero AA, Peralta Velázquez V, Escamilla Asain G, Aguilar Escobar VD, Vega Vega ML, Esmer Sanch MC, et al. Experiencia en el diagnóstico histopatológico de tumores astrocíticos en el Hospital Infantil Teletón de Oncología. Gac Mex Oncol.2020[citado 28/04/2022];19(3):90-98.Disponible en:
Sánchez García D, González García H. Estudio de serie de casos de tumores del sistema nervioso central en la infancia. [Tesis].[Valladolid,España]:Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina;2019.20p.Disponible en:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/36391/TFG-M-M1419.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Urtasun Erburu A, Herrero Cervera MJ, Cañete Nieto A. Cáncer en los primeros 18 meses de vida. An Pediatría.2020.[citado 28/04/2022];93(6):358-366. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320300965
Sánchez Sánchez LM, Vázquez Moreno J, Heredia Delgado JA, Sevilla Castillo R. Presentación clínica de tumores intracraneales supratentoriales (ST) e infratentoriales (IT) en pacientes pediátricos. Gac Med Mex. 2016[citado 28/04/2022]152(2):158-162.Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=65821
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Estudiantil HolCien
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.
Política de acceso y distribución
El total de los artículos publicados son contribuciones de acceso abierto, que se distribuyen según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.