Comportamiento de los accidentes en el adulto mayor
Palabras clave:
Adulto mayor, accidentes, epidemiologíaResumen
Introducción: Los accidentes en el adulto mayor constituyen un problema de salud condicionado por variados factores de riesgo modificables o no.
Objetivo: Caracterizar la epidemiología de los accidentes de adultos mayores.
Método: Se estructuró una investigación observacional, analítica, de corte transversal, en el consultorio No. 2 del Policlínico Docente “César Fornet Frutos” de Banes, Holguín, durante el período de julio-diciembre de 2021. El universo incluyó los 347 adultos mayores dispensarizados y por muestreo probabilístico aleatorio simple, 139 adultos mayores que cumplieron los criterios determinados constituyeron la muestra. Se precisaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo de accidentes, tipo de accidente, lugar de ocurrencia. Se aplicó una encuesta que incluyó los aspectos relacionados con el objetivo a investigar. Fueron calculadas las medidas de resumen para datos cuantitativos y aplicados estadígrafos Odd rattio (OR), Chi cuadrado de Pearson (X2) y Riesgo relativo (RR). Fueron cumplidos los criterios bioéticos.
Resultados: El grupo de edades de mayor incidencia fue de 60-69 años (53 individuos, 38,1%), con predominio del sexo femenino con 77 individuos (55,3%). Los factores de riesgo de mayor relevancia resultan el hogar inseguro (41,7% X2=7,61 OR=0,51) y las enfermedades asociadas (30,1% X2=43,5 OR=0,43). La caída fue el accidente de mayor frecuencia (41% X2=40,16 RR=0,50). El piso resbaladizo actuó como factor de riesgo de accidente (38,1% X2=15,67 OR=0,38).
Conclusiones: Los accidentes en al adulto mayor están condicionados por factores prevenibles.
Palabras clave: accidentes, adulto mayor, epidemiología
Citas
Carballo Rodríguez A, Gómez Salgado J, Casado Verdejo I, Ordaz B, Fernández D. Estudio de prevalencia y perfil de caídas en ancianos institucionalizados. Gerokomos.2018[citado 02/08/ 2022];29(3):110-116 Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000300110
Rodríguez Ávila N. Envejecimiento: edad, salud y sociedad. Horiz Sanitario.2018 [citado 12/02/ 2022];17(2):87-88.Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592018000200087
Piñeiro SM, Estévez LM, Morera TM, Espinosa LB, Cuevas RM, Carro RD. Comorbilidad y mortalidad por fractura de cadera en la región noroeste d Villa Clara. Acta Méd Centro.2019 [citado 20/05/2022];13(3):409-416. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272019000100409&lng=es&nrm=iso
Bella Beorlegui M, Esandi Larramendi N, Carvajal Valcárcel A. La prevención de caídas recurrentes en el paciente anciano. Gerokomos. 2017[citado 12/05/2022];28(1):25-29.Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Hernández Romero G, Salazar Heredia A, Mollinedo Muños PI.Cátedra universitaria: Opción para mejorar la calidad de vida del adulto mayor en Granma-Cuba. Rev Cien Soc Venez. 2020[citado 23/05/2022];26(2):69-80. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146005
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de Salud 2020. La Habana: MINSAP;2021. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%c3%b1ol-2020-Definitivo.pdf
Bahr Ulloa S, Pérez Triana E, Jordán Padrón M, Pelayo Vázquez S. Comportamiento de la fractura de cadera en Cuba y su relación con la anatomía articular como factor de riesgo. CCM. 2020 [citado 23/01/2022];24(1). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3382
Benítez Pérez MO. Envejecimiento poblacional: actualidad y futuro. Medisur.2017[citado 30/01/2022];15(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n1/ms03115.pdf
Lloyd R, Baker G, MacDonald J, Thompson N. Co-morbidities in patients with a hip fracture. Ulster Med J.2019 [citado 30/01/2022];88(3):162-166.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6790636/pdf/umj-88-03162.pdf
Pérez de Alejo Plaín A, Roque Pérez L, Plaín Plazos C . Las caídas, causa de accidente en el adulto mayor. 16 de Abril. 2020[citado 30/01/2022];59(276).Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/705
Belaunde Clausell A, Lluis Ramos GE, Bestard Pavón LA. Fragilidad en ancianos hospitalizados en un servicio de medicina interna. Rev Cub Med Mil. 2019 [citado 25/02/2022];48 (4).Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/361
Varela Pinedo L,Helver Chávez J ,Miguel Gálvez C ,Francisco Méndez S. Características del deterioro cognitivo en el adulto mayor hospitalizado a nivel nacional. Rev Soc Per Med Inter.2004 [citado 23/07/2022];17(2):37-42. Disponible en: https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/235/288
Soria Pérez R, de Armas Mestre J, Díaz Camellón DJ, Santana García Y, Moreira González M. Caracterización de adultos mayores atendidos en consulta geriátrica de caídas del policlínico “José Antonio Echeverría”, Matanzas 2019. Rev Electr. Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2021 [citado 25/06/2022];46(2).Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2696
Sánchez García A, Gómez Barzaga AA. Comportamiento de los accidentes en el adulto mayor. I Jornada Virtual de Medicina Familiar en Ciego de Ávila;2021/11/01-30.Ciego de Ávila: Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara”. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila; 2021. Disponible en:https://mefavila.sld.cu/index.php/mefavila/2021/paper/download/24/24
Silva Fhon JR, Partezani Rodrigues R, Miyamura K, Fuentes Neira W.Causas y factores asociados a las caídas del adulto mayor. Enferm Univ. 2019[citado 12/02/2022]; 16 (1). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632019000100031&lng=es
Moreno Aguado LM, Díaz Calzada M, Arteaga Prado Y, Pérez Chirino MN.Accidentes en el adulto mayor de un consultorio médico. Rev Ciencias Médicas.2019 [citado 05/11/2022];23(2): 204-211. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3808
Hernández Ramírez M, Juárez Flores CA, Báez Alvarado MR, Lumbreras Delgado I, Banderas Tarabay JA. Valoración de la dependencia funcional en adultos mayores asociado a riesgo de caídas en el hogar. Horiz. Sanitario.2020[citado 13/04/2022];19(1):153-165.Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592020000100153&lng=es
Rodríguez Navarro V. Eficacia de un programa de intervención multifactorial para la prevención de caídas en los ancianos de la comunidad.[Tesis].[Cordoba,España]:Universidad de Córdoba; 2011. 247 p. Disponible en: https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/6319/9788469512791.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Estudiantil HolCien

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.
Política de acceso y distribución
El total de los artículos publicados son contribuciones de acceso abierto, que se distribuyen según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.