Artículo Original
Violencia intrafamiliar en adolescentes del Policlínico José Martí, de septiembre 2020 a marzo 2021
Intrafamily violence in adolescents at José Martí Polyclinic from September, 2020 to March, 2021
Est. Yoandri Aguilera Velázquez1* https://orcid.org/0000-0001-6895-3279
Est. Jairo Jesús Gómez Tejeda1 https://orcid.org/0000-0002-4766667-7479
Est. Ernesto Lorenzo Pavón Rodríguez1 https://orcid.org/0000-0002-2386-8887
Est. Dayana Pupo Martínez1 http://orcid.org/0000-0002-0133-1958
Est. Cheilan Batista Velázquez1 http://orcid.org/0000-0002-5717-4058
1Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba.
*Autor para la Correspondencia: correo electrónico: yoandri.av@nauta.cu
Recibido: 04/04/2021.
Aprobado: 02/06/2021.
RESUMEN
Introducción: la violencia es un problema social y de salud vigente, no solo por los diversos efectos que ocasiona sino además porque nulifica los derechos humanos fundamentales.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la violencia intrafamiliar en adolescentes del Policlínico Docente José Martí Pérez en Gibara de septiembre de 2020 a marzo del 2021.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. El universo de estudio estuvo constituido por 123 adolescentes que asistieron a consultas. A través del muestreo no probabilístico intencionado se seleccionó una muestra de 74 adolescentes.
Las variables utilizadas fueron edad, sexo, tipo de violencia, funcionamiento familiar, respuesta ante la violencia. Se utilizó la estadística descriptiva.
Resultados: predominó el sexo masculino (55,4 %) y la violencia psicológica (52,7 %). Los tipos de violencia presentes en los adolescentes se relacionaron con la existencia de familias disfuncionales, siendo la psicológica (X2=8,52; p=0,00) la de mayor representación. La figura paterna fue identificada como el principal agresor. El 52,7 % aceptan el clima de violencia familiar que perjudica al adolescente.
Conclusiones: el pertenecer a una familia disfuncional se relaciona con una mayor predisposición de enfrentar violencia psicológica en adolescentes masculinos.
Palabras clave: Violencia; Relaciones Familiares; Adolescente
ABSTRACT
Introduction: violence is a current social and health problem, not only because of the various effects it causes, but also because it nullifies fundamental human rights.
Objective: to characterize the behavior of intrafamily violence in adolescents at the José Martí Pérez Teaching Polyclinic in Gibara, from September, 2020 to March, 2021.
Methods: a cross-sectional descriptive observational study was carried out. The study universe consisted of 123 adolescents who attended consultations. Through intentional non-probability sampling, 74 adolescents was selected. The variables used were age, sex, type of violence, family functioning, response to violence. Descriptive statistic was used.
Results: male sex (55.4 %) and psychological violence (52.7 %) predominated. The types of violence present in adolescents were related to the existence of dysfunctional families, the psychological one (X2 = 8.52; p = 0.00) being the one with the highest representation. The father figure was identified as the main aggressor. The family violence atmosphere wich harms thr adolescent is accepted by 52.7 %.
Conclusions: belonging to a dysfunctional family is related to a greater predisposition to face psychological violence in male adolescents.
Keywords: Violence; Family Relations; Adolescent
Introducción
La violencia es un fenómeno que trasciende hasta la actualidad, sin embargo, se menciona poco el maltrato a niños y adolescentes. El insuficiente alcance a los medios y los deficientes conocimientos para expresar sus quejas, dejan un alto grado de vulnerabilidad a este grupo etario. Por otro lado, los progenitores o familiares se han convertido en agresores cercanos, y estos ocultan los daños causados o impiden que se conozca del maltrato que causan a los menores (1, 2).
Actualmente la violencia es reconocida como un problema social y de salud vigente, no solo por diversos efectos que ocasiona, sino porque nulifica los derechos humanos fundamentales. Organizaciones internacionales han declarado que una de cada tres mujeres sufre violencia en algún momento de su vida y se ha pronosticado que podrá ser incluida como una de las primeras quince causas de enfermedad y muerte en el 2020 (3,4).
Los datos con que se cuenta sobre la prevalencia de la violencia y sus consecuencias en los ámbitos de sus manifestaciones son relativos; en primer lugar, porque existe un subregistro donde no todos los casos son estudiados o investigados; en segundo lugar, porque existen estudios actuales, pero son todavía insuficientes; por último, se utilizan diferentes conceptos y metodologías para su abordaje (5).
Cada año miles de adolescentes en el mundo entero sufren dentro de sus hogares como resultados de actos violentos domésticos, se manifiestan no solo en golpes físicos sino también en formas sutiles que provocan impacto a largo plazo, pero pueden ser tan destructivos de su personalidad como cualquier otro acto de violencia (6,7).
En Cuba, son escasas las cifras reportadas acerca de los hechos de violencia en la familia, no obstante, no resulta un fenómeno social ausente. Estudios muy rigurosos, pero parciales, realizados por diversos autores, indican que no se está exento de violencia doméstica en la sociedad cubana actual, aunque hasta el momento no constituye un serio problema de salud como sucede en otros países (6,7).
En la provincia Holguín, municipio Gibara son escasos los registros estadísticos sobre el comportamiento de dicha problemática y no se registran antecedentes de este tipo de estudio en este grupo de población.
En el área de salud del Policlínico José Martí no se conoce la real magnitud de este problema, aparecen como motivos frecuentes en consultas situaciones en las que de forma directa o indirecta están presentes este fenómeno que ocasiona daños graves en los adolescentes, que en algunos casos lo aceptan como una forma normal de convivencia.
Caracterizar a los adolescentes y familias que sufren de violencia intrafamiliar (VIF) y conocer la forma en que se presenta, resulta una forma de enfrentar este problema. Además, permite la aproximación a su comprensión y reconocer su existencia, para así lograr la formación de proyectos encaminados a la promoción y prevención de salud, y disminuir la conducta violenta en los adolescentes. Por lo antes expuesto se plantea como objetivo: caracterizar el comportamiento de la violencia intrafamiliar en adolescentes del Policlínico Docente José Martí Pérez en Gibara de septiembre de 2020 a marzo del 2021.
Método
Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en adolescentes que asistieron a consultas, y otros atendidos en la casa de orientación a la familia durante los meses de septiembre de 2020 a marzo del 2021.
El universo estuvo constituido por 123 adolescentes que cumplieron los criterios de selección. Mediante un muestreo no probabilístico intencionado se seleccionaron para el estudio 74 de ellos.
Se declararon como criterios de inclusión que los pacientes hayan dado su consentimiento informado. Como criterios de exclusión pacientes que tengan antecedentes de trastornos psiquiátricos que dificulten la realización del estudio.
Constituyeron variables de estudio: la edad, sexo, tipos de violencia intrafamiliar, funcionamiento familiar, agresores y la posición de los miembros de la familia ante la agresión.
La evaluación se realizó a través de la aplicación de entrevista, encuesta y la prueba de percepción del funcionamiento familiar (Test FF-SIL), supervisados por el médico del área de salud correspondiente, se cumplieron con todas medidas de bioseguridad.
Luego de recolectar la información, esta fue digitalizada para su posterior procesamiento. Se utilizó la estadística descriptiva como método fundamental para el procesamiento de las variables, mediante la utilización de tablas. La información se organizó y clasificó mediante la utilización de bases de datos. Para determinar distribución de la muestra se aplicó la prueba de Prueba de Kolmogorov-Smirnov con p>0,05 y Chi cuadrado de Pearson. Se utilizaron programas informáticos como Microsoft Office y SPSS 23.
Para la realización del presente estudio, se solicitó la aprobación por parte del Comité de Ética Médica y Consejo Científico del Policlínico “José Martí Pérez”, teniendo en cuenta los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki. Se solicitó además el consentimiento informado por escrito a cada paciente, previo a la realización del estudio. Durante su realización estuvieron presentes los principios de la bioética de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
Resultados
El 39,2 % de los adolescentes víctimas de violencia familiar se produjo entre los 17 y 19 años de edad. Se encontró un predominio de pacientes del sexo masculino (tabla I).
En los adolescentes la violencia psicológica se observó en un 52,7 % (39 pacientes) y ninguno manifestó violencia sexual (tabla II).
Los tipos de violencia presentes en los adolescentes se relacionaron todos con la existencia de familias disfuncionales, siendo la psicológica (X2=8,52; p=0,00) y el abandono-negligencia (X2=9,30; p= 0,00) las de mayor significancia (tabla III).
Tabla I. Comportamiento de adolescentes víctimas de violencia familiar según edad y sexo. Policlínico José Martí. Septiembre 2020 – marzo 2021.
Grupo de Edades* | Sexo |
Total | ||||
Masculino | Femenino | |||||
No. | % | No. | % | No. | % | |
11 a 13 | 17 | 22,9 | 8 | 10,8 | 25 | 33,7 |
14 a 16 | 9 | 12,2 | 11 | 14,9 | 20 | 27,1 |
17 a 19 | 15 | 20,3 | 14 | 18,9 | 29 | 39,2 |
Total | 41 | 55,4 | 33 | 44,6 | 74 | 100 |
Fuente: encuesta * Z=0,17 p=0,68
Tabla II. Comportamiento de adolescentes víctimas de violencia familiar según los tipos de violencia intrafamiliar.
Tipo de violencia | No. | % |
Física | 20 | 27,0 |
Psicológica | 39 | 52,7 |
Sexual | 0 | 0 |
Abandono y negligencia | 16 | 21,6 |
Fuente: encuesta
Tabla III. Comportamiento de adolescentes víctimas de violencia familiar según tipo de violencia y percepción del funcionamiento familiar.
Tipo de violencia | Familia Funcional | Familia disfuncional | X2(p) | ||
No | % | No | % | ||
Física | |||||
Presente | 8 | 10,8 | 12 | 16 | 4,56(0,03) |
Ausente | 25 | 33,7 | 49 | 65,3 |
|
Psicológica | |||||
Presente | 11 | 14,8 | 28 | 37,8 | 8,52(0,00) |
Ausente | 10 | 13,5 | 25 | 33,7 |
|
Abandono y negligencia |
| ||||
Presente | 5 | 6,7 | 11 | 14,8 | 9,30(0,00) |
Ausente | 32 | 43,2 | 26 | 35,1 |
|
Fuente: Test FF-SIL
La relación entre los agresores y tipo de violencia sufrida por los adolescentes (Gráfico 1) mostró predominio del padre como representante de violencia física (11 adolescentes) y abandono (9 adolescentes), mientras que los hermanos, en la psicológica (13 adolescentes).
Grafico 1. Principales agresores de adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar.
Fuente: encuesta
El 52,7 % aceptan el clima de violencia familiar que perjudica al adolescente (gráfico 2).
Grafico 2. Comportamiento de la posición de otros miembros de la familia ante manifestaciones de VIF según la percepción del adolescente.
Fuente: encuesta
Discusión
La presencia de violencia intrafamiliar en los adolescentes presenta un problema de trabajo constante para el médico en la Atención Primaria de Salud, siendo el sexo masculino el de mayor afectación.
En este sentido, Alzuri Falcato et al. (7) mostraron igualmente predominio para el sexo masculino pues solo se trabajó con este sexo, y Alpizar Caballero et al (8) mostraron superioridad del sexo femenino (18 pacientes) no coincidiendo con el presente estudio. Diferencia dada por las diferencias sociodemográficas de las muestras estudiadas. Así se considera que el ser víctimas de VIF, trae como consecuencia conductas impropias en la edad adulta.
La violencia psicológica ha sido tema de estudios de varios autores, siendo la de mayor relevancia en el presente estudio. Llumiquinga Figueroa (9) en su estudio sobre violencia en gestantes adolescentes coincide con lo reportado con un 63 % y 37 % de violencia psicológica y física respectivamente. Ruiz et al. (10) también reporta resultados similares respecto al tipo de violencia con 756 pacientes que sufren violencia psicológica.
Sin embargo, González Cuétara et al. (11) reportaron predominio de violencia física en el 90,6 % de los pacientes, diferencia dada por el objeto de estudio abordados por los autores (familia vs. adolescente).
Así mismo, González Cuétara et al (11) revelan el predominio de familias disfuncionales con violencia interfamiliar, resultado que coincide parcialmente con el estudio, debido que no valoran la incidencia del tipo de familia según el tipo de violencia recibida. Por el contrario, Ruiz et al. (10) reporta una relación estadísticamente significativa según el tipo de agresión y la funcionalidad familiar (psicológica X2=22,9, p=0,00; física X2= 7,79, p=0,00)
Los adolescentes que conviven en familias con dificultades en la comunicación, cohesión, estructura de poder, dificultades para vivenciar y demostrar emociones positivas, son más propensos a sufrir violencia de cualquier tipo según consideración de los autores.
El parentesco relacionado con la violencia es un factor primordial para el control de ella, así reporta Ruiz et al. (10) mayor violencia ejercida por la madre en los tres tipos de violencia: psicológica, física y abandono-negligencia (44,7 %; 29,8 %; 25,4 %) caso que difiere del estudio realizado porque estudia la percepción de violencia a todos los miembros de la familia y no solo con el adolescente.
Por otro lado, González Cuétara et al (11) sí coincide con el estudio, pues la madre, el padre y los hermanos fueron los que predominaron como agresores principales con un 93,7 %, 81,2 % y 69,7 %, respectivamente.
Las posibles diferencias con los anteriores estudios se deben a la incidencia de violencia según la provincia del país. Además, la falta de autoridad de los padres, la existencia de conflictos, distanciamientos y manifestaciones de agresividad, son factores que provocan insatisfacciones en la convivencia familiar y rupturas definitivas.
El rol del resto de familiares influye en la continuidad o no de la agresión, lo que hace que al predominar la aceptación no disminuya el nivel de agresión. Respecto a esto González Cuétara et al. (11) coincide con el presente estudio con un 80,2 % de aceptación de la agresividad.
El solo contar con los pacientes diagnosticados con violencia, no permitió un mayor análisis de la muestra lo que representa una limitación del estudio.
Conclusiones
El pertenecer a una familia disfuncional se relaciona con una mayor predisposición de enfrentar violencia psicológica en adolescentes masculinos.
Referencias Bibliográficas
1. Fernández Olazabal P, Riera Carmenates N, Salas Pérez L. Caracterización psicosocial de la familia con violencia intradinámica. AMC. 1998 [citado 26/02/2021];2(3).Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3569.
2. Almenares Aleaga M, Louro Bernal I,Ortiz Gómez MT. Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Rev Cubana Med Gen Integr .1999 [citado 23/05/2021];15(3): 285-292. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000300011&lng=es
3. Cortés Alfaro A. Violencia en niños, niñas y adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr . 2018.[citado 23/05/21];34(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000400015&lng=es
4. OPS. Marco de Referencia para la implantación de la Estrategia Regional de Salud Mental. Washington (DC): OPS;2011[citado 13/03/2021].Disponible en : http://www.paho.org/hq/dmdocuments/MARCO%20DE%20REFERENCIA%20Salud%20Mental%20final.pdf?ua=1
5. Fernández Couce G, Alonso Castillo A, Rodríguez Iglesias S. Maltrato oculto en adolescentes. Rev Cubana Salud Pública.2017 [citado 04/05/2021];32(3):3140.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Duany Navarro A, Rabelo Pérez V. Violencia intrafamiliar en un área de salud. Rev Cubana Med Integr. 2017 [citado /05/02/2021]; 21(1-2):21-28. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000100004
7. Alzuri Falcato MI, López Angulo LM, Ruíz Hernández M, Calzada Urquiola Y, Hernández Muñóz N, Consuegra Paz F. Salud Mental en adolescentes de 14 años testigos de violencia intrafamiliar. Psicoespacios . 2019 [citado 23/02/2021];13(23):50-56.Disponible en: http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/view/1234
8. Alpizar Caballero LB, Pino González WJ. Caracterización de la violencia en adolescentes. Revista Cubana de Med Milit .2018 [citado 02/06/2021];47(4):412-425. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/159
9. Llumiquinga Figueroa BA. Violencia Intrafamiliar en gestantes adolescentes y su influencia en el aborto espontáneo y provocado [Tesis] [Guayaquil-Ecuador]: Universidad de Guayaquil; 2018. 73 p.Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31631/1/CD%20473-%20LLUMIQUINGA%20FIGUEROA%20%20BETTY%20ALEXANDRA.pdf
10. Ruíz Hernández M, Alzuri Falcato M, López Angulo LM, Hernández Cabrera Y, Calzada Urquiola Y. Violencia intrafamiliar directa percibida por adolescentes. Finlay. 2019[citado 05/05/2021];9(2):71-81. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/669/1751
11. González Cuétara JM, Loy Vera BH, Viera Ponce T, Lugo Jáuriga BR, Rodríguez García C, Carvajal Rodríguez E. Violencia intrafamiliar. Una mirada desde la adolescencia. Acta Méd Centro.2018 [citado 25/05/2021];12(3).Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/926
Contribución de Autoría
YAV: análisis formal, investigación, metodología, software, redacción. JJGT: conceptualización, administración de proyecto, recursos. ELPR: curación de datos, visualización. DPM: conceptualización, administración de proyecto. CHBV: investigación, redacción. Todos los autores participaron en la revisión y aprobaron la versión final del manuscrito.
Conflicto de Intereses
Los autores no declaran ningún conflicto de interés.
Financiación
No se recibió financiación para la realización del presente artículo.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Añadir comentario