Caracterización del estado periodontal en pacientes diabéticos. Policlínico: Mario Gutiérrez Ardaya. Agosto 2021 – enero del 2022

Introducción: La diabetes mellitus y la enfermedad periodontal se encuentran entre las enfermedades más comunes del ser humano. Se ha comprobado que la asociación entre las dos afecciones es bidireccional. Se decidió realizar el presente estudio debido al aumento del número de pacientes con diabetes mellitus, al alto riesgo que presenta para la salud y su interrelación con el estado periodontal de los mismos.

Objetivo: Caracterizar el estado periodontal en pacientes diabéticos en el Policlínico Mario Gutiérrez Ardaya, del municipio Holguín, en el período de agosto de 2021 a enero de 2022.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. El universo estuvo constituido por 84 pacientes con diabetes mellitus; se seleccionaron 51 mediante un muestreo intencionado. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, tiempo de diagnóstico de la diabetes mellitus, estado periodontal, grado de afectación gingival, eficiencia del cepillado, hábitos nocivos tales como tabaquismo y alcoholismo. Las fuentes utilizadas fueron la observación y la Historia Clínica. Los resultados se presentaron en tablas estadísticas.

Resultados: Predominó el sexo femenino (50,98%), el rango de edad predominante fue el de 41-51 años (37,26%). Se encontró predominio del sexo femenino (50,98%), el 47,06% de la población fue diagnosticado con la enfermedad durante la adultez, se observó un 62,76% de pacientes con gingivitis, un 37,20% con afección periodontal moderada, con higiene bucal deficiente un 66,67% y en el 60,79% predominó el tabaquismo como hábito nocivo.

Conclusiones: En los pacientes examinados en el Policlínico Mario Gutiérrez existió una relación directamente proporcional, marcada, entre el padecimiento de diabetes mellitus y la presencia de periodontopatías, la cual se vio condicionada por una deficiente higiene bucal y el hábito de tabaquismo principalmente.

Palabas clave: diabetes mellitus, enfermedad periodontal, salud bucal

 

Yarisbeth Batista Mariño, Luis Enrique Ricardo Díaz, Daniel Alejandro Mendoza Martínez
 HTML  PDF
 
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes hipertensos del Consultorio 15. Policlínico de Velasco

Introducción: La Hipertensión Arterial afecta la salud del adulto mayor en varios países del mundo. Constituye un factor de riesgo para desarrollar otras enfermedades cardiovasculares y una de las entidades de mayor prevalencia con gran repercusión en la mortalidad.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico en pacientes hipertensos del Consultorio No.15 del poblado de Uñas, perteneciente al Policlínico José Ávila Serrano de Velasco en el período de marzo a mayo 2021.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en pacientes con diagnóstico de Hipertensión Arterial. El universo estuvo conformado por 81 pacientes en una población mayor o igual a 15 años. Se seleccionó una muestra de 21 pacientes por muestreo probabilístico intencional. Se describieron variables como: edad, sexo, cumplimiento del tratamiento, antecedentes patológicos familiares, hábitos tóxicos y enfermedades crónicas asociadas.

Resultados: Prevaleció el número de casos del sexo femenino sobre el masculino (71,43 %). En ambos sexos predominó el grupo de edad 65-79 años (42,86 %). El 85,71 % tenían su enfermedad compensada, lo que pudo estar asociado a que el 76,19 % efectuaba el tratamiento prescripto. Como elemento significativo el 71,42 % de los pacientes no tenían antecedentes familiares y la Diabetes Mellitus fue la de mayor asociación (33,33 %). El 80,95 % no refirió hábitos tóxicos.

Conclusiones:  Predominaron en ambos sexos el grupo de edades de 75- 84 años y el sexo femenino con una mayor prevalencia. La Diabetes Mellitus fue la enfermedad crónica más asociada a la entidad estudiada. Sobresalieron los pacientes con antecedentes patológicos personales de la enfermedad y sin hábitos tóxicos asociados. 

Palabras Clave: Hipertensión; Diabetes Mellitus; Adulto Mayor; Estilos de vida

Alejandro Sánchez Calzadilla, Sofía M Almaguer Guerra, Claudia de La Rosa Vega
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 2 de 2

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"