Vida y obra de la enfermera cubana Margarita Núñez Núñez (1880-1923)
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14900937Palabras clave:
enfermería, historia, historia de la enfermeríaResumen
Introducción: La vida y obra de la enfermera Margarita Núñez Núñez es un preciado camino lleno de enseñanzas y ricas experiencias, que muestra un cúmulo de tesoros considerados ejemplo a seguir para todo profesional de enfermería y constituye un referente axiológico en la formación de las nuevas generaciones.
Objetivo: Caracterizar la vida y obra de la enfermera cubana Margarita Núñez Núñez (1880-1923).
Método: Se realizó una revisión de 22 referencias bibliográficas, disponibles en textos, obras, así como en documentos y artículos provinciales y nacionales con el objetivo de caracterizar el auge de la enfermera Margarita Núñez Núñez (1880-1923).
Desarrollo: Desde épocas pasadas viene en formación la identidad profesional de las enfermeras cubanas. En ese empeño dejó su salud y su vida Margarita Núñez, la Florence Nightingale cubana. La atención de enfermería que brindaba a sus pacientes se distinguió por la calidad y fue admirada por sus dotes organizativas y de dirección.
Conclusión: El conocimiento de la vida y obra de Margarita Núñez Núñez constituye una herramienta valiosa y una necesidad en las nuevas generaciones que se forman como profesionales de enfermería, en pos de mantener vigente su legado de amor y sacrificio por la salud pública.
Citas
Becerra GM, Tovar BE, Vargas Y, Ramírez NE. Formación bioética en enfermería desde la perspectiva de los docentes. Rev latinoam bioet. 2021 [citado 7 dic 2024]; 20(2): 121-141. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022020000200121
SOCUENF: Sociedad Cubana de Enfermería. Artemisa: Socuenf; 2020 [citado 12 dic 2023]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/socuenfart/2020/01
Reyes DR, Bustamante KN, Rivero HS. Breve análisis tendencial del desarrollo de la Docencia de la Enfermería en Cuba. Rev haban cienc méd. 2020 [citado 12 dic 2024]; 19(2): Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3315
Téllez Frandín K, Maria Gutiérrez G, Hernández Rodríguez SM, Benítez Díaz H. Papel de la mujer cubana como enfermera en las guerras de independencia. Mediciego [Internet]. 14 de septiembre de 2018 [citado 11 de febrero de 2025]; 13(2). Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/2342
López Álvarez M, Pozo Madera E, Torres García FC, Lorenzo Velázquez BM. Evolución histórica de la formación de Licenciados en Enfermería en Pinar del Río, 1982-2017. Rev Ciencias Médicas. 2019 [citado 7 dic 2024]; 23(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000300454
Hernández Pérez R. Declaración del año internacional de la enfermería en el contexto de la COVID-19. Medimay [Internet]. 31 de marzo de 2021 [citado 11 de febrero de 2025];28(1):129-31. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1951
Rodríguez DG. Formación histórica de capital humano de enfermería en la provincia de Cienfuegos, Conrado. 2022; 18(85): 482-487. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200482
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Holguín. 3 de junio: Día de la Enfermera Cubana. 2024 [citado 7 sep 2024]. Disponible en: https:// www.infomed.hlg.sld.cu/3-de-junio-dia-de-la-enfermera-cubana-3/amp/
Gómez Fonseca S, Rojas Quintana P. Incrementando calidad y seleccionando el mejor embrión. Medisur [Internet]. 2020 [citado 2025 Feb 11]; 19(1): Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4866
Pérez Cuervo JJ, Yero González RC. Desafíos de los servicios de la enfermería en Cuba. Multimed. 2023 [citado 1 enero 2025]; 27(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182023000100017
Vidal MV, González IM. Experiencias en la formación de recursos humanos de enfermería en Cuba y sus desafíos ante la salud universal. Rev Cub Enferm [Internet]. 2021 [citado 12 dic 2024]; 37(1): e3756. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192021000100019
Mares BH, Camacho RA. Qué es y qué no es el cuidado de enfermería. Enfermería Actual de Costa Rica. 2021 [citado 5 jun 2024]; 40 40788. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-45682021000100017
Batista MV. La enfermería cubana honrando el legado de Florence Nightingale en sus 200 años. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2020 [citado 14 sep2024]; 36(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000300001
Peraza CX. Vigencia del pensamiento de Florence Nightingale en su bicentenario. Medisur. 2020 [citado 4 nov 2024]; 18(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000500757
Berjaga Pernía L. Presencia de la Enfermería Cubana en las construcciones funerarias de la necrópolis “Cristóbal Colón”. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Mar [citado 2025 Feb 12]; 22(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192006000100010&lng=es.
Torres RD. Aplicación de La Teoría de Florence Nightingale en los servicios de salud en Cuba. Multimed. 2021 [citado 10 oct 2024]; 25(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000500014
García Martínez AC. El legado escrito de Florence Nightingale. Un rico patrimonio de la profesión enfermera. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 25 (Nº esp.). Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/114271/1/CultCuid59Esp_07.pdf
Lescaille Marlina, Taquechel Alicia. Martina Guevara Molina. Primera enfermera docente en Cuba. Rev haban cienc méd [Internet]. 2010 Nov [citado 2025 Feb 12] ;( 4 ): 455-459. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2010000400002&lng=es.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Estudiantil HolCien

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.
Política de acceso y distribución
El total de los artículos publicados son contribuciones de acceso abierto, que se distribuyen según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.