Caracterización clínica epidemiológica del cáncer de próstata
Palabras clave:
C?ncer de pr?stata, diagn?stico, precoz, mortalidad, causa de muerteResumen
Introducción: El cáncer de próstata constituye la principal causa de mortalidad en los hombres, provocándoles a su vez un fuerte impacto psicológico. Su diagnóstico precoz es vital para la evolución, de ahí la importancia de conocer sus características clínico epidemiológicas.
Objetivo: Caracterizar clínica epidemiológicamente el cáncer de próstata.
Método: Se realizó una revisión bibliográfica de la temática en bases de datos digitales. Se realizaron las consultas en Scopus, Latindex, EBSCO Health, PubMed (buscador), SciELO y PsycINFO, fundamentalmente de artículos originales y revisiones sistemáticas. Para la recolección de los datos se elaboró una ficha instructiva y se procesaron mediante el análisis de contenido.
Desarrollo: La edad, la raza y la herencia influyen en su etiología; inicialmente se manifiesta asintomática en la mayoría de los casos. La detección precoz del mismo es de vital importancia porque determina la conducta a seguir y la evolución del paciente en cuanto a la posibilidad de regresión tumoral. El tacto rectal y el antígeno prostático específico son medios diagnósticos utilizados. La prostatectomía, la radioterapia, la quimioterapia y la castración médica y quirúrgica son tratamientos utilizados en el cáncer de próstata.
Conclusiones: El cáncer de próstata es la neoplasia más frecuente y la primera causa de mortalidad por tumores malignos en hombres. Su diagnóstico precoz es determinante en la evolución de la enfermedad. El tacto rectal junto al antígeno protático favorece el diagnóstico y de esta forma permite el tratamiento oportuno.
Palabras clave: neoplasia de próstata, diagnóstico precoz, mortalidad, causas de muerte
Citas
Nalda Ariza I, Peñas Pita da Veiga M, Bernier García L, Sánchez Cendra C, Cassinello Espinosa J. Cáncer de próstata. Medicine.2021[citado 16/08/2022];13(26). Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-cancer-de-prostata-articulo-S0304541221000275
Rondón-Carrasco J. Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cáncer de próstata en el municipio Guisa, Granma. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta.2023 [citado 08/05/2024]; 48 Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3339.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de Salud 2021. La Habana: MINSAP;2022. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2022/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf
Savón Moiran L. Cáncer de próstata: actualización. Rev Inf Cient. 2019 [citado 25/02/2023]; 98(1).Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1926
Islas Pérez LA, Martínez Reséndiz JI, Ruiz Hernández A, Ruvalcaba Ledezma JC, Benítez Medina A, Beltran Rodríguez MG, et al. Epidemiología del cáncer de próstata, sus determinantes y prevención. JONNPR.2020 [citado 02/07/2023];5(9).Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000901010
Leblanch Hernández I. Algunos aspectos de los determinantes sociales de salud en la prevención del cáncer de próstata. Rev Cubana Urol. 2023[citado 16/09/2023];12(2).Disponible en: https://revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/929
Panigrahi G, Praharaj P ,Kittaka K, Mridha A, Black O, Singh R. Exosome proteomic analyses identify inflammatory phenotype and novel biomarkers in African American prostate cancer patients. Cancer Med.2019 [citado 16 /05/2023];8(3):1110-1123.Diponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6434210/
García-Perdomo HA, Zapata Copete JA, Sánchez A. Una mirada global y actualizada del cáncer de próstata. Rev Fac Med.2018[citado 01/04/2024];66(3):429-437. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/65770
Tellechea L, Zuo S, Kohn JR, Fazzari MJ, Eisenberg R, Lee J, et al. The Effect of Social Determinants of Health on Overactive Bladder Symptom Severity. J Urol. 2021[citado 28/02/2022];205(5):1415-20. Disponible en: https://www.auajournals.org/doi/10.1097/JU.0000000000001545
Martínez González O, Aguilar Lemes A, Arcia García G, Aguilar Y, Corría Paneque R. Neoplasia de próstata en pacientes mayores de 50 años. Policlínico Guillermo Gonzáles Polanco. Guisa. Enero-Abril 2017. MULTIMED. 2019[citado 02/04/2024];23(5).Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1365
Parra Medina R, Ramírez-Clavijo S. Cáncer de próstata de inicio temprano. ¿Una nueva entidad?. Rev Mex Urol. 2021[citado 17/05/2023];81(3): https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-40852021000300007
Xu R, Hu J. The role of JNK in prostate cancer progression and therapeutic strategies. Biomed Pharmacother. 2020;121: 109679
Bravo LE, Muñoz N. Epidemiología del cáncer en Colombia. Colomb Méd(Cali).2018 [citado 25/06/2023];49(1):9-12.Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v49n1/es_1657-9534-cm-49-01-00009.pdf
Vives A, Valdivia G, Marshall G. Cambios recientes en la mortalidad por cáncer de próstata en Chile: estudio de tendencias en el período 1955-2001. Rev Méd Chile. 2004[citado 13/05/2023]; 132(5):579-587. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004000500007
Vargas Calvo M, Vargas Mena R. Cáncer de próstata y sus nuevos métodos de tamizaje. Rev Méd Sinergia.2021 [citad 02/07/2023];6(9).Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2021/rms219i.pdf
Martínez González O, Aguilar Lemes A, Arcia García GE, Aguilar Y, Corría Paneque R. Neoplasia de próstata en pacientes mayores de 50 años. Policlínico. Guillermo Gonzáles Polanco. Guisa. Enero-Abril 2017.Multimed. 2019[citado 28/08/2023];23(5).Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2019/mul195m.pdf
García Perdomo HA, Zapata Copete JA, Sánchez A. Una mirada global y actualizada del cáncer de próstata. Rev Fac Med.2018[citado 15/02/2023];66(3).Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112018000300429
Sánchez Sánchez K, Cruz Sánchez M, Rivas Acuña V, Pérez Chan M. Prevalencia de factores de riesgo y sintomatología prostática en indígenas de Tabasco. Rev Cuidarte.2021[citado 08/05/2024];12(2): e1264. Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/1264
Cosialls Bonet A, Coronas Morancho MA. Cáncer de próstata: estadiaje, preparación y tratamiento. Rev Sanitar Investig. 2020[citado 02/08/2023];3(3).Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/cancer-de-prostata-estadiaje-preparacion-y-tratamiento/
Hanna K, Lele SM, McCormick G, McMahon A, Hill B, Boyle SL. Primary prostatic squamous cell carcinoma. Urology Case Rep. 2021[citado 02/08/2023];34(1).Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7670195/

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Estudiantil HolCien

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.
Política de acceso y distribución
El total de los artículos publicados son contribuciones de acceso abierto, que se distribuyen según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.