Fase premotora de la enfermedad de Parkinson. Hospital Lucía Íñiguez Landín-Julio 2017 a Enero del 2018

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14837342

Palabras clave:

enfermedad de Parkinson, síntomas no motores, trastornos del sueño

Resumen

Introducción: La enfermedad de Parkinson es un  trastorno neurovegetativo que afecta el control muscular y conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva.

Objetivo: Caracterizar los síntomas no motores que aquejan los pacientes con enfermedad de Parkinson al inicio de su padecimiento.

Métodos: Se realizó un estudio de serie de casos con pacientes atendidos en la consulta de trastornos del movimiento en Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez, de Holguín, en el período de julio del 2017 a enero del 2018, para lo cual se trabajó con un universo de 50 pacientes que coincidieron con la muestra.

Resultados: El mayor porcentaje fue representado por el sexo masculino, con 26 pacientes, para el 52%, y el grupo de edad predominante, de 60-69 años, con el 36%; los síntomas no motores más destacados resultaron los trastornos del sueño y la constipación, con el 19,5% y el 18,8%, respectivamente; el periodo de evolución de los síntomas no motores, antes de ser diagnosticada la enfermedad, fue menor de un año en la mayoría, para el 76,5%.

Conclusiones: La mayoría de los pacientes corresponden al sexo masculino y  el rango de edades fue 60-69 años. Los síntomas iniciales corresponden a los de orden no motor. El período de evolución de los síntomas no motores, antes de aparecer  los motores, fue de menos de 1 año. El síntoma no motor predominante corresponde a trastornos del sueño.

Citas

Díaz Hung ML, González Fraguela ME, Blanco Lezcano L. El sistema antioxidante del glutatión en la etiopatología de la disfunción nigro-estriatal. Rev Cubana Invest Bioméd. 2015 [citado 10/3/207];34(2): 168-186. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002015000200007&lng=es

Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. V. III. La Habana: Ciencias Médica; 2014[citado 10/11/2018]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomo3_3raedicion/indice_p.htm

Hernández Falcón D, Fernández García A, Ledea Lozano OE. Validación de un método analítico de determinación de dopamina por cromatografía líquida de alta resolución. Rev Cubana Farm.2014 [citado 6/2/2018];48(3): 371-381. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152014000300004&lng=es

Archibald NK, Clarke MP, Mosimann UP, Burn DJ. Visual symptoms in Parkinson´s disease and Parkinson´s disease dementia. Mov Disord. 2011[citado 20/9/2018];26(13):2387-2395.Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/mds.23891

Álvarez Sánchez M. Aspectos terapéuticos En: Guías de prácticas clínicas basadas en la evidencia. Enfermedad de Parkinson. La Habana: Ciencias Médias; 2011[citado 10/2/2019];65p. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/guia_prac_clin_enf_parkinson/cap3.pdf

Rodríguez Martín YN, Pola Alvarado L, Juvier Riesgo T, Cabal Rodríguez R, Soto Labastida A, Pérez García Eliecer. Manifestaciones neuroftalmológicas en la enfermedad de Parkinson. Rev Cubana Oftalmol .2013 [citado 6/3/2017];26( 1 ): 170-179. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762013000100017

Rodríguez Pupo JM, Díaz Rojas YV, Rojas Rodríguez Y, Ricardo Rodríguez Y, Aguilera Rodríguez R. Actualización en enfermedad de Parkinson idiopática. CCM .2013 [citado 6/3/2017]; 17(2):163-177. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000200007&lng=es.

Sotolongo Arró O, Rodríguez Blanco L. Prevalencia del síndrome demencial y la enfermedad de Alzheimer en pacientes del policlínico "Pedro Fonseca". Rev Cubana Med Gen Integr.2012 [citado 27/02/2020];28(4): 694-702. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000400012&lng=es.

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico nacional de salud. La Habana: MINSAP; 2016.

Castells Molina S, Hernández Pérez M.Farmacología en enfermería.3raed.Barcelona, España: Elsevier; 2014[citado 10 /2/2020].Disponible en: http://alevazquez.com.ar/pdfs/c3.pdf

Rothstein T, Warren Olanov C. La cara oculta de la enfermedad de Parkinson. Barcelona, España: Investigación y Ciencia; 1/1/2010[citado 15/5/2019]Disponible en: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/el-poder-de-la-cultura-503/la-cara-oculta-de-la-enfermedad-de-parkinson-1252

Chaná P. Enfermedad de Parkinson. Santiago de Chile: International Medical Texts;2010[citado20/2/2018].Disponible en: Disponible en: https://cetram.org/wp/wp-content/uploads/2013/11/libroPark.pdf

Rodriguez, Mayela. Fisioterapia en la rehabilitación neurológica.3ra ed. España: Elsevier, Mosby; 2006[citado20/2/2018].Disponible en: https://www.elsevier.com/books/fisioterapia-en-la-rehabilitacion-neurologica/stokes/978-84-9022-306-2

Rossi Izquierdo M. Estudio de los trastornos del equilibrio en pacientes con enfermedad de Parkinson, mediante la videonistagmografía, la craneocorpografía y la posturografía dinámica computerizada: rehabilitación vestivular y propuesta de una nueva clasificación del equilibrio en la enfermedad de Parkinson.[Tesis].[Galicia, España]: Universidad de Santiago de Compostela;2007.Disponible en: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/2285

Descargas

Publicado

2020-03-13 — Actualizado el 2020-03-13

Cómo citar

1.
Riverón Carralero WJ, Sarmiento Serrano AB, Amor Novellas A, Martínez Godales M, Novellas Rosales AE. Fase premotora de la enfermedad de Parkinson. Hospital Lucía Íñiguez Landín-Julio 2017 a Enero del 2018. Rev. cient. estud. HolCien [Internet]. 13 de marzo de 2020 [citado 3 de abril de 2025];1(1):e3. Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/3

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES