Comportamiento clínico-epidemiológico del cáncer de mama

Introducción: El cáncer de mama no es un asunto exclusivo de mujeres, pero son las más afectadas; este padecimiento constituye la primera causa de incidencia entre las neoplasias y la segunda de mortalidad en las mujeres cubanas.

Objetivo: Describir clínico-epidemiológicamente los pacientes operados de cáncer de mama en el Centro Oncológico Territorial de Holguín en el período de enero de 2018- marzo de 2020.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal retrospectivo. El universo estuvo constituido por 730 pacientes y se empleó la totalidad del universo. Se describieron las variables sexo, edad, tipo de cirugía, localización, tipo histológico, etapa clínica, clasificación molecular,aplicando la estadística descriptiva.

Resultados: Se encontró predominio de pacientes del sexo femenino (722 para un 98,9%) deentre 51 y 55 años (108 para un 14,7%). La cirugía conservadora fue la de mayor empleo (343 para un 44,7%). Las lesiones primarias en mama izquierda (396 para un 54,2%) con tipo histológico de carcinoma ductal infiltrante (674 para un 92,3%), en la etapa clínica II (403 para un 55,2%) de clasificación molecular luminal A (22 para un 38,6%) tuvieron mayor incidencia.

Conclusiones: A pesar que los carcinomas ductales infiltrantes son un tipo histológico de mal pronóstico se encontró predominio de pacientes con un diagnóstico precoz de dicha patología. El pilar fundamental del tratamiento de una neoplasia de mama es la cirugía, mediante el estudio inmunohistoquímico se obtuvo información clínica y evolutiva favorable, propiciando emplear la cirugía conservadora como tratamiento mixto.

Palabras clave: cáncer de mama, cirugía, mujer

Giselle Isaili Escalona Pupo, Nurianar de la Torre Hernández
 HTML  PDF
 
Antígeno carbohidratado 15.3 en el seguimiento del cáncer de mama

Introducción: El antígeno carbohidratado 15.3 es un antígeno relacionado con la mucina epitelial polimórfica, marcador del cáncer de mama. Niveles superiores de este a las    30 U/mL están vinculados con una supervivencia global menor.

Objetivo: Describir el empleo del antígeno carbohidratado 15.3 en el seguimiento de pacientes con cáncer de mama luego de ser tratadas con quimioterapia en el Hospital Vladimir Ilich Lenin de Holguín en el período comprendido entre marzo y noviembre del 2020.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal y retrospectivo, de un universo de 78 pacientes, se seleccionaron 30 a través de un muestreo no probabilístico intencional. Las variables analizadas en correspondencia con la investigación fueron: edad, valor del CA15.3 antes y después del tratamiento, hallazgos de recidivas en la tomografía axial computarizada. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: El intervalo de edad que predominó se encontraba entre 62 y 70 años (33,3%). Antes de la aplicación de la quimioterapia los valores séricos de antígeno carbohidratado 15.3 fueron normales (66,6%) y posterior al tratamiento fueron detectadas cifras elevadas de este marcador tumoral (63,3%). Con respecto a los hallazgos de la tomografía axial computarizada fueron negativos a la presencia de recidivas (53,3%).

Conclusiones: Los valores del antígeno carbohidratado 15.3 utilizados en las pacientes de la tercera edad con cáncer de mama fueron normales; sin embargo, luego del tratamiento con quimioterapia se elevaron, sin hallazgos significativos en la tomografía axial computarizada.

Palabras clave: Estudios de Seguimiento; Neoplasias de la Mama; Biomarcadores de Tumor.

 

Belen de la Caridad Santiesteban, Raúl Javier Pizarro Hechavarria, Frank Miguel Hernández Velázquez
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 2 de 2

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"