HolCien 2020; 1(3)

ISSN: 2708-552X RNPS: 2495

Editorial

 

Papel de las revistas científicas durante la pandemia de la COVID-19

Role of scientific journals during COVID-19 pandemic

 

Est. Elys María Pedraza Rodríguez1* https://orcid.org/0000-0002-6521-1541

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: elysmaria98@gmail.com

 

Recibido: 25/12/2020.

Aprobado: 28/12/2020.

 

Desde febrero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) nombra a la enfermedad causada por el “severe acute respiratory syndrome coronavirus 2” (SARS-CoV2) como enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). A partir del 11 de marzo de 2020 la OMS declara pandemia por esta enfermedad debido a su acelerada propagación en los diferentes países del mundo, con un aproximado de 185 territorios afectados. (1)

La información acerca de la COVID-19, incluyendo su etiopatogenia, factores pronósticos de mortalidad, complicaciones mayores y tratamiento; se actualiza a cada momento con la publicación de nuevos resultados; (2) es por ello que las revistas científicas juegan un papel vital en el desarrollo de nuevos protocolos de actuación porque, afortunadamente, de los errores se aprende y aprender de otros es el objetivo de las publicaciones de resultados obtenidos en los diferentes hospitales.

Aunque a principios de la pandemia, la COVID-19 fue indagado principalmente por científicos chinos, en cuestión de semanas se unieron a los estudios de la misma países como: Rusia, Japón, Reino Unido, Alemania, Italia y Estados Unidos. De forma paralela, vieron la luz publicaciones de los resultados obtenidos en casi todas las partes del mundo. Poco tiempo después, otros países del continente americano se unieron también a las investigaciones.

Desde los inicios de la pandemia por SARS-CoV2 los comités editoriales de todas las revistas del mundo, sin excluir a Cuba, resolvieron priorizar los artículos relacionados con la COVID-19. De esta forma, la comunidad científica médica puede actualizarse con las experiencias compartidas de otros centros diariamente y mejorar de esa manera los protocolos de manejo del paciente para lograr el objetivo que todo sistema de salud en esta circunstancia se propone: disminuir la mortalidad y secuelas en los pacientes afectados por la COVID-19.

De forma general se observó un aumento significativo en la producción científica; específicamente en los relacionados con la COVID-19. Se plantea que a principios de abril en la plataforma PubMed la producción sobre la pandemia estuvo alrededor de las 1 000 publicaciones; y tres de cada cuatro manuscritos se encuentran sin costo alguno. (3)

Aunque las revistas científicas constituyen la piedra angular de la actualización de los contenidos, las redes sociales como: Twitter y Facebook, ayudaron significativamente a la visibilidad de los artículos. (4) Los resultados de las investigaciones en las revistas International Journal of Infectious Diseases, The Lancet y The Lancet Infectious Diseases han sido los más difundidos a través de las redes sociales y con ello, han alcanzado mayor visibilidad para sus artículos.

Es vital para la comunidad científica estudiantil participar y aportar de manera activa elementos vinculados con la experiencia adquirida en las comunidades, centros de estudio y educación en el trabajo, bajo la guía de tutores y profesores. La publicación de aquellos resultados relacionados con el tema puede marcar la diferencia en el enfrentamiento de una enfermedad que ha demostrado que el ejercicio de la medicina es dinámico y evolutivo.

Es por ello, que se hace necesario convocar a los estudiantes en formación de las Ciencias Médicas a compartir sus resultados investigativos sobre la COVID-19, pues de esta forma se logra incrementar conocimientos teóricos basados en la práctica que contribuirán a la preparación de aquellos profesionales que se enfrentan directamente con la pandemia actual.

 

Referencias bibliográficas

1. OMS. Director General de la OMS. Geneva, Suiza:OMS; 11/03/2020 [citado 18/12/2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020

2. Pedraza Rodríguez EM, González Velázquez VE, Rodríguez Rodríguez LL. A propósito del efecto de algunos fármacos antihipertensivos durante la pandemia de la COVID-19. 16 Abril. 2020 [citado 12/12/2020];59(277):932. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2020/abr20277c.pdf

3. Torres Salinas D.  Ritmo de crecimiento diario de la producción científica sobre Covid-19. Análisis en bases de datos y repositorios en acceso abierto. Profesi Información. 2020 [citado 12/12/2020];29(2).Disponible en: https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/79259

4. Según Ortiz Núñez R. Análisis métrico de la producción científica sobre COVID-19 en SCOPUS. Rev Cuba Inf Cienc Salud. 2020 [citado 15/12/2020];31(3).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132020000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

Declaración de conflicto de intereses

La autora declara no tener conflictos de intereses.

Declaración de fuentes de financiación

No se recibió financiación para el desarrollo de la presente investigación.

  

Publicación cuatrimestral de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín  CC-BY-NC 4.0

www.revholcien.sld.cu