HolCien 2025; 6: e445
ISSN: 2708-552X RNPS: 2495
Editorial
Presencia de la mujer cubana en las ciencias médicas
Presence of Cuban women in medical sciences
Olivia de la Caridad Jiménez Muñoz 1* https://orcid.org/0000-0001-5915-7027
1Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba. Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: livjm17@gmail.com
Recibido: 27/12/2024.
Aprobado: 16/01/2025.
Publicado: 17/02/2025.
Estimados lectores:
La historia de un país es un patrimonio invaluable y su estudio es fundamental para comprender su identidad y evolución en diversas aristas, como las ciencias médicas. El conocimiento de la historia de la salud pública, motiva a las nuevas generaciones a profundizar en su comprensión y a fortalecer el sentido de pertenencia nacional; también debe servir para resaltar el papel histórico de las mujeres en el campo de la salud en nuestro país. La importancia del rol de la mujer cubana, como ejemplo de entrega, sacrificio, profesionalismo y capacidad, exige un estudio profundo de su desempeño a lo largo de la historia.
Antes del siglo XX, la presencia femenina en el campo de las ciencias de la salud era marginal. La sociedad de la época asignaba a la mujer un rol exclusivamente doméstico, esto limitaba su participación en las esferas social, política y económica, por lo que debemos reconocer los méritos históricos de aquellas valerosas mujeres, que participaron de manera activa como enfermeras y hasta llegaron a administrar los hospitales de sangre e incluso, si el hospital era atacado por fuerzas enemigas, combinaban las labores de enfermería con el manejo de las armas para defender a los enfermos y heridos; se destacaron patriotas como Mercedes Sirvén, Isabel Rubio, Rosa Castellanos, María de la Luz Noriega, Mariana Grajales Coello y Gabriela Adela Azcuy. (1)
Otra página memorable en contra de los argumentos de la época colonial y la discriminación es el caso de Laura Martínez de Carvajal y del Camino (1869-1941), quien fue capaz de abrirse paso en las aulas universitarias en La Habana y convertirse en la primera médica cubana al graduarse el 15 de julio de 1889. Después de graduada, continuó sus estudios hasta llegar a ser la primera especialista en Oftalmología en nuestro país, como mérito adicional. Durante los años 1891, 1895 y 1906 colaboró en la preparación de la conocida obra "Oftalmología Clínica," de la que se publicaron 3 ediciones. (2)
También, aunque menos conocidos, caben destacar otros casos como el de Serafina C. Daumy Martínez, cuyo nombre se recoge en la historiografía estomatológica como el de la primera mujer cubana en alcanzar el título de Cirujano Dental el 26 de marzo de 1885.(3) La trayectoria de esta odontóloga en el Colegio Estomatológico de Sagua La Grande se considera relevante, lo que permitió su ascenso a la presidencia gracias a sus méritos científicos y personales, considerada como una figura visionaria para su tiempo y un ejemplo para la actualidad.
La Universidad de La Habana marca otro hito trascendental en la historia de la salud pública cubana, cuando en 1902 hace entrega de sus diplomas de graduadas, a las primeras siete enfermeras cubanas: Rosa Gallardo García, Martina Guevara Molina, Adelaida Rendón Alarcia, Antonia Tejedor Herrera, Trinidad Cantero, Rosa Seigle Comesaña y Bienvenida Cantón Pérez.
Estos fueron algunos de los avances logrados por las mujeres en Cuba en busca de igualdad y representación dentro de la salud pública, los que se vieron reforzados con el triunfo revolucionario en 1959, hecho que marcó el comienzo de la construcción de una sociedad que permitiera a todas las mujeres alcanzar sus objetivos profesionales sin tener que enfrentarse a ningún prejuicio social, dentro de cualquier rama, no solo la de la salud.
El trabajo de estas féminas – a menudo pasado por alto – es el más claro ejemplo de la perseverancia ante los obstáculos impuestos por prejuicios sociales en la antiguedad. La valentía de estas mujeres, su esfuerzo y quehacer intelectual fueron los primeros cimientos sobre los que se levantó la obra de la mujer cubana en las Ciencias Médicas, y además se convierten en una inspiración para romper barreras y lograr cada día una mejor y mayor representación femenina en las áreas de la ciencia y la medicina.
Referencias bibliográficas
1. Monzón Li JD, Martínez González LM, Rodríguez Delgado DR, Monzón Rodríguez M, González Curbelo VB. La historia de la medicina cubana desde los aborígenes hasta la colonia. Rev. Científ CCD [Internet] 2021 [citado 16 Dic 2024]; 6(3):18-6. Disponible en: https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/download/309/333
2. Ramos-Cordero AE. Mujer médica cubana, 150 años después de la primera. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2019 [citado 16 Dic 2024]; 45 (2). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1734
3. Sueiro Rodríguez V, Valladares Salas J. Modernidad y arte dental en Cienfuegos. Serafina C. Daumy Martínez, mujer moderna y odontóloga. Medisur [Internet]. 2017 Abr [citado 2024 Dic 27]; 15(2): 180-189. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000200006&lng=es
OCJM: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Recursos, Validación, Redacción del borrador original y Redacción, revisión y edición.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Declaración de fuentes de financiación
No se recibió financiación para el desarrollo de la presente investigación.
Publicación de la Universidad de
Ciencias Médicas de Holguín CC-BY-NC 4.0