HolCien 2024; 5(3)

ISSN: 2708-552X RNPS: 2495

Presentación de Caso

 

Hipnosis como método anestésico en cirugía. Reporte de caso

Hypnosis as an anesthetic method in surgery. A case report

 

Miguel Enrique Barroso Fontanals 1* https://orcid.org/0000-0003-3291-7457

Yunior Dariel Cisnero Rivero 2 https://orcid.org/0009-0000-0823-6905

Carlos Roberto Urgelles Oliva 3 https://orcid.org/0009-0000-7576-1427

 

1Facultad de Medicina Nº1. Santiago de Cuba. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba.

2Facultad de Ciencias Médicas "Celia Sánchez Manduley". Granma. Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Cuba.

3Facultad de Medicina Nº2. Santiago de Cuba. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: mbarrosof9@gmail.com

 

Recibido: 22/02/2024.

Aprobado: 01/03/2024.

 

Resumen

La cirugía, como especialización médica, necesita de la anestesiología para poder operar, trabajar y hacer indoloro su proceder; teniendo como función este último, velar porque los signos vitales y la homeostasis orgánica se mantengan adecuadamente. Se reporta el caso de una paciente femenina de 45 años, con antecedentes patológicos familiares de madre fallecida por cáncer de mama. Acude al centro médico refiriendo que desde hace dos semanas cuando se realiza el autoexamen de mama se siente un nódulo indoloro en su mama izquierda. El uso de la hipnosis como técnica de anestesia en este caso específico demostró ser una opción viable y efectiva, pues brinda resultados positivos tanto en  la cirugía como en el periodo posoperatorio.

Palabras clave: anestesia, adyuvantes anestésicos, cirugía, hipnosis, mama, neoplasias de la mama

 

Abstract

Surgery, as a medical specialization, requires anesthesiology to operate, work and make the procedure painless; the latter’s function is to ensure that vital signs and organic homeostasis are properly maintained. The case of a 45-year-old female patient, with a family history of a mother who died of breast cancer is reported. She comes to the medical center stating that, in the last two weeks, she has felt a painless lump in her left breast upon performing a breast self-exam. The use of hypnosis as an anesthesia technique in this specific case proved to be a viable and effective option, providing positive results both during surgery and in the postoperative period.

Keywords: anesthesia; anesthesia adjuvants; surgery; hypnosis; breast; breast neoplasms

 

 

Introducción

Cobián Mena(1) en su definición plantea que la hipnosis es un estado especial donde es posible a través de la palabra u otro estímulo, siempre potencializado por ella y de modo repetitivo, crear un estado especial en la mente humana que reduce a la mínima expresión los procesos volitivos y permite la manifestación plena de potencialidades cerebrales que en estado de vigilia y por mecanismos neurofisiológicos defensivos no se manifiesta de manera activa.

A través del tiempo, la medicina se ha ocupado, de una manera muy abierta, en buscar métodos capaces de mitigar, aliviar o eliminar el dolor. La cirugía, como especialización médica, necesita de la anestesiología para poder operar, trabajar y hacer indoloro su proceder, teniendo como función este último, más que "anestesiar" el cuerpo entero o determinadas regiones donde se intervendrá, velar porque los signos vitales y la homeostasis orgánica se mantengan adecuadamente.(2)

 El empleo de la hipnosis como método anestésico se remonta a mediados del siglo XIX, cuando Pierre Paul Broca, médico francés, practica en el Hospital Necker de Paris una operación bajo anestesia hipnótica de la que da cuenta delante de la Academia de las Ciencias poco después, lanzando la hipnosis al mundo médico actual.(3)

Aunque no hay datos precisos sobre el porcentaje del uso de la hipnosis durante los procesos quirúrgicos, dado que es una práctica clínica de uso minoritario, en los últimos años ha ido ganando terreno en países como Estados Unidos, Bélgica y Francia.(4) En Cuba no hay estadísticas oficiales, pero se sabe que existen algunos centros especializados en la aplicación de esta técnica, razón por la cual los autores se trazaron como objetivo describir el caso de una paciente operada bajo hipnosis en el año 2021.

 

 

Presentación del caso

Se reporta el caso de una paciente femenina de 45 años, blanca, profesora de Psicología, sin antecedentes patológicos personales, pero con antecedentes patológicos familiares de madre fallecida por cáncer de mama. Acude al centro médico refiriendo que desde hace dos semanas cuando se realiza el autoexamen de mama se siente un nódulo indoloro en su mama izquierda.

Al examen físico se obtuvo como dato positivo nódulo palpable, no móvil, de aproximadamente 1,5 cm en el cuadrante superior externo de la mama izquierda; mama izquierda no inflamada, ni eritematosa y ganglios linfáticos axilares no palpables.

Como exámenes complementarios se le decide realizar un ultrasonido que revela nódulo hipoecoico, de 1,5 cm, de naturaleza sólida, con márgenes bien definidos y flujo sanguíneo aumentado alrededor del nódulo. Posteriormente se le realiza una biopsia por aspiración con agua fina (BAAF), la que revela células cancerosas diagnosticando el tumor mamario.

El equipo médico decidió realizar una lumpectomía (también conocido como tumorectomía o cirugía conservadora de la mama) ya que a causa del tamaño y la ubicación del tumor tiene menor riesgo de complicaciones posoperatorias y una pequeña pérdida de tejido mamario. Al tratarse de una cirugía electiva, la paciente, la que se desempeña como profesora de Psicología, sugiere la hipnosis como una opción de anestesia expresando su interés en considerar esta alternativa. A pesar del conocimiento que tenía la paciente, antes de la cirugía, la misma recibió inducción a la hipnosis y se le dio instrucciones para relajarse profundamente y centrarse en su respiración. Se utilizó sugestión hipnótica para reducir la ansiedad y el malestar durante el procedimiento.

Se utilizó la hipnosis como la principal técnica de anestesia con presencia del hipnoterapeuta durante todo el procedimiento para brindar apoyo continuo. Se realizó una incisión elíptica alrededor del nódulo, se extirpó el mismo junto con un margen de tejido aparentemente sano y se cerró la herida con suturas. La cirugía se completó sin complicaciones y la paciente respondió positivamente a la hipnosis, manifiesta haber logrado una experiencia relajante y cómoda durante el procedimiento. La paciente se recuperó bien de la cirugía y el dolor posoperatorio fue mínimo, fue controlado con analgésicos orales.

La paciente recibió seguimiento regular con mamografías y ecografías para controlar la recurrencia del tumor. Se le aconsejó radioterapia adyuvante y terapia hormonal basada en los resultados del informe patológico. Tras algunos años de la operación la paciente permaneció libre de enfermedad y complacida con el tratamiento.

 

 

Discusión

Álvarez y Medina(5) exponen que el manejo del dolor es una de las aplicaciones más interesantes de la hipnosis; pero a pesar de sus potenciales beneficios, su oferta a los pacientes es limitada por los mitos y prejuicios que existen, incluso en el personal de salud, y por la poca disponibilidad de profesionales que manejen la técnica. Por ello, la revisión de la literatura sugiere más estudios que apoyen la evidencia prometedora de la hipnosis en el ámbito de la cirugía y procedimientos médicos dolorosos.(6)

Según Facco(7), la hipnosis puede modificar la actividad de la corteza prefrontal y de la neuromatriz del dolor, por lo tanto, aumenta su umbral hasta el nivel de la anestesia quirúrgica cuando puede ser utilizada como único anestésico en cirugía menor y maniobras invasivas o como coadyuvantes de la anestesia farmacológica local o general.

Según Peláez,(8) el empleo de la hipnosis como complemento a la práctica anestésica, aunque no es una novedad, en España no es una práctica difundida. A lo largo de la experiencia hipnótica, el anestesista define de antemano el signo señal consciente que es un signo convenido (como levantar el primer dedo de la mano derecha, etc.) que nos informa que todo va bien en cada fase. Esta comunicación es indispensable para asegurar el confort durante la experiencia.

En el caso de Italia, los procedimientos médicos con hipnosis se   imponen gradualmente y con diferentes aplicaciones en el campo de la cirugía. A nivel internacional, diversos estudios han comprobado que la hipnoterapia ayuda a disminuir el dolor sin efectos secundarios ni reacciones adversas, lo que beneficia además a reducir el gasto en medicamentos. Igualmente, hace que disminuya la ansiedad antes y durante el procedimiento, permite reducir la dosis de anestesia y sedantes y por ende las náuseas, los vómitos y otras molestias que muchos pacientes sufren después como consecuencia.(9) Los pacientes tampoco se sienten aturdidos o atontados, como muchos tras la anestesia general y están casi listos para irse a su casa cuando finaliza el procedimiento,(10) similar al caso presentado.

 

 

Conclusiones

El uso de la hipnosis como técnica de anestesia en este caso específico demostró ser una opción viable y efectiva, pues brinda resultados positivos  tanto en  la cirugía  como en el periodo posoperatorio. Son muchas las eficacias de la hipnosis como tratamiento y método anestésico por lo que, se sugiere preparar a los profesionales de la salud en el entendimiento y aplicación de las técnicas sugestivas y en específico de la hipnoterapia.

 

 

Referencias Bibliográficas

1. Cobián Mena A. Hipnosis y sus aplicaciones terapéuticas. Barcelona, España: Morales Torres, S.L. Colección; 2004.

 

2. Payo Salvatierra A. Anestesia y sus tipos. Desde su origen hasta la actualidad. NPunto.2024[citado 10/02/2024];7(72):4-25.Disponible en: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/66043aa90ec85art1.pdf

 

3. Johan Dojaquez A, López García CA, Zenteno Covarrubias G. La hipnosis como tratamiento, recopilación de la evidencia clínica: una revisión sistemática. Salud Jalisco.2024[citado 10/05/08/2024];11(2):78-87. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2024/sj242c.pdf

 

4. Gutiérrez Solís AL, Gómez de Regil L. Uso de la hipnosis anestésica en cirugías dentales: Una revisión breve. Rev Odontol Latinoam.2020 [citado 10/10/2024];12(2):47-52. Disponible en:

http://www.odontologia.uady.mx/revistas/rol/pdf/V12N2p47.pdf

 

5. Álvarez E, Medina N. Hipnosis anestésica inducida por profesional de Enfermería. Reporte de un caso. Enferm Univ.2019 [citado 10/10/2024];16(2):196-204. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632019000200196

 

6. Rodríguez Sánchez PM, Rodríguez Bring K, Rodríguez Rodríguez M, Santandreu Gallardo JE, León Aragoneses Y. La anestesia hipnótica como único proceder para analgesia en exodoncia. Modelación estomatológica y neurofisiológica. Multimed. 2020[citado 10/08/2024];24(6).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000601312

 

7. Facco E. Hypnosis and anesthesia: Back to the future. Minerva Anestesiol.2016 [citado 10/10/2024];82(12):1343-1356. Disponible en: https://europepmc.org/article/med/27575449

 

8. Peláez Peláez JM, Benhaiem JM, Sánchez Casado M, Fustos Molina F. Interés de la hipnosis médica en cirugía. Rev Elect AnestesiaR.2023 [citado 10/08/2024];11(7):3. Disponible en:

http://revistaanestesiar.org/index.php/rear/article/view/785

 

9. Lakdja F, Sztark F. Hipnosis en el contexto de la anestesia. EMC-Anestesia-Reanimación.2018 [citado 10/10/2024];44(3):1-9.Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1280470318912661

 

10. Rodríguez Sánchez M, Rodríguez Rodríguez M, Rodríguez Bring K, Muñoz Álvarez Y, Santadreu Gallardo J. Hipnosis en Estomatología. Una técnica valiosa. Convención Calixto 2022;2021/12/01/-2022/02/07.La Habana: Complejo Universitario Calixto García;2022.Disponible en: https://convencioncalixto2022.sld.cu/index.php/convencioncalixto/2022/paper/viewPaper/528

 

 

Declaración de Autoría

MEBF: conceptualización, investigación, metodología, recursos, administración del proyecto, redacción del borrador original, redacción de revisión y edición.

YDCR: investigación, metodología, redacción del borrador original.

CRUO: investigación, metodología, redacción de revisión y edición.

 

Declaración de conflictos de intereses

Los autores no declaran conflictos de intereses para la realización del presente artículo.

 

Declaración de fuentes de financiación

No se recibió financiación para la realización de la presente investigación.

 

 

Publicación cuatrimestral de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín  CC-BY-NC 4.0

www.revholcien.sld.cu