HolCien 2025; 6: e424

ISSN: 2708-552X RNPS: 2495

Corte histórico

 

 

Vida y obra de la enfermera cubana Margarita Núñez Núñez (1880-1923)

Life and work of the Cuban nurse Margarita Núñez Núñez (1880-1923)

 

Mario Luis Reyes Cobas 1 https://orcid.org/0009-0009-8985-5147

 

1Filial Ciencias Médicas Aridez Esteves Sánchez. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: marioluisreyescobas@gmail.com

 

 

RESUMEN

Introducción: La vida y obra de la enfermera Margarita Núñez Núñez es un preciado camino lleno de enseñanzas y ricas experiencias, que muestra un cúmulo de tesoros considerados ejemplo a seguir para todo profesional de enfermería y constituye un referente axiológico en la formación de las nuevas generaciones.

Objetivo: Caracterizar la vida y obra de la enfermera cubana Margarita Núñez Núñez (1880-1923).

Método: Se realizó una revisión de 22 referencias bibliográficas, disponibles en textos, obras, así como en documentos y artículos provinciales y nacionales con el objetivo de caracterizar el auge de la enfermera Margarita Núñez Núñez (1880-1923).

Desarrollo: Desde épocas pasadas viene en formación la identidad profesional de las enfermeras cubanas. En ese empeño dejó su salud y su vida Margarita Núñez, la Florence Nightingale cubana. La atención de enfermería que brindaba a sus pacientes se distinguió por la calidad y fue admirada por sus dotes organizativas y de dirección.

Conclusión: El conocimiento de la vida y obra de Margarita Núñez Núñez constituye una herramienta valiosa y una necesidad en las nuevas generaciones que se forman como


profesionales de enfermería, en pos de mantener vigente su legado de amor y sacrificio por la salud pública.

Palabras clave: enfermería, historia, historia de la enfermería

 

 

ABSTRACT

Introduction: The life of the nurse Margarita Núñez Núñez is a precious path full of teachings and rich experiences that are capable of showing a wealth of treasures as an example to follow for the life of each nursing professional and constitutes an axiological reference in the formation of new generations.

Objective: To characterize the life and work of the Cuban nurse Margarita Núñez Núñez (1880-1923).

Method: A review of 22 bibliographic references, available in texts, works, as well as in provincial and national documents and articles was carried out with the aim of characterizing the rise of the nurse Margarita Núñez Núñez (1880-1923).

Development: Since past times, the professional identity of Cuban nurses has been formed. Margarita Núñez, the Cuban Florence Nightingale, gave her health and her life to this endeavor. She distinguished herself for the quality of the nursing care she provided to her patients and was admired for her organizational and management skills.

Conclusion: The knowledge of Margarita Núñez Núñez's life and work is a valuable tool and a necessity for the new generations who are trained as nursing professionals, in order to keep her legacy of love and sacrifice for public health alive.

Keywords: Nursing; History; History of Nursing

 

 

 

Recibido: 19/12/2024.

Aprobado: 15/01/2025.

Publicado: 17/02/2025.


INTRODUCCIÓN

Enfermería es la profesión que al basarse en las necesidades humanas y en la importancia de satisfacerlas, así como en los factores que las modifican y afectan, se aplican a sus acciones los principios de las ciencias biológicas, físicas, químicas, sociales, psicológicas, medicas, y a su vez proporciona atención integral al hombre sano o enfermo.(1)

En la antigüedad las labores de enfermería eran realizadas por los behiques (hechiceros, curanderos de todos los males). Estos ejercían la profesión empíricamente sin conocimientos científicos, con el único objetivo de aliviar o curar los sufrimientos del ser humano, para este fin utilizaban plantas, resinas y otras sustancias derivadas de los vegetales.(2)

Los inicios de la práctica en la enfermería en Cuba se remontan a un periodo anterior al establecimiento formal de la profesión, la que estuvo a cargo de diferentes órdenes religiosas establecidas desde los primeros años del siglo XVII.(3)

 

En la guerra de independencia se conoce de la práctica de la enfermería con la participación de la mujer cubana en las luchas independentistas, donde desempeñaron un papel importante en el cuidado de enfermos y heridos en los hospitales ambulatorios. Sin embargo, el nombre de enfermera aparece con tal nombre a finales del siglo XIX, cuando se crean las escuelas de enfermeras durante la primera ocupación de Estados Unidos a la isla.(4)

Durante la intervención norteamericana en nuestro país se establecieron las primeras escuelas prácticas para enfermeras. En agosto de 1899 se inauguró en el hospital Nuestras Señoras de las Mercedes, en La Habana la primera escuela preparatoria de enfermería, bajo la dirección de la enfermera norteamericana Miss Mery O´Donnell.(5)

 

La Organización Mundial de la salud (OMS) declaró el año 2020 como el Año Internacional de la Enfermería, que coincide con el 200 Aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, considerada una precursora de la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de la profesión.(6)


La formación, superación y especialización de esta profesión se desarrolla en las Universidades de Ciencias Médicas, distribuidas a lo largo del territorio nacional y responde al cargo social. Al culminar los estudios se le garantiza el empleo a los recién graduados.(7)

 

Hoy en día sigue vigente el pensamiento de Florence Nightingale; esto demuestra, en pleno siglo XXI, que tanto en Cuba como en el mundo la heroicidad de los enfermeros y enfermeras estuvo presente en primera línea de defensa durante el azote de la pandemia en 2019, como lo hiciera Margarita en la atención a los pacientes en su época, priorizó siempre la salud publica y la ciencia del cuidado.(8)

El Día de la Enfermera cubana se celebra cada 3 de junio desde 1923, en conmemoración al natalicio de la enfermera Victoria Brú Sánchez, que falleciera a los 42 años víctima de la influenza que azotó el país en 1918. Cada 12 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Enfermería, en memoria al nacimiento de Florence Nightingale, fundadora de esta profesión.(9)

 

Los profesionales de la enfermería han demostrado su altruismo, entrega y profesionalidad en cada una de las tareas encomendadas por la Revolución. Las enfermeras y enfermeros cubanos continúan escribiendo gloriosas páginas en la historia de la salud pública, demostrado con ejemplos de consagración en la batalla contra la COVID-19.(10)

A la enfermería se le ha denominado las más antiguas de las artes y la más joven de las profesiones. A través de numerosas etapas ha formado parte de los movimientos sociales. Como disciplina y profesión tienen como sujeto de atención al hombre, la familia y la comunidad; su papel y las tendencias en el cuidado de la salud han sido y continúan siendo influenciados por los cambios políticos, sociales, culturales, científicos y por las problemáticas de salud de la comunidad.(11)


Actualmente en Cuba no puede hablarse de los Programas Priorizados por el Sistema Nacional de Salud en los que no tengan un gran protagonismo las enfermeras. Al referirse a la educación médica, se debe tomar en consideración el aporte de las enfermeras cubanas a la formación de los médicos, al enseñarles las habilidades prácticas correspondientes a las técnicas y procedimientos básicos de enfermería. También han aportado su granito de arena en las investigaciones biomédicas en el campo de la clínica.(12)

La enfermería como disciplina paradigmática de cuidado se concibe por los modos-de-ser- en-el-mundo en el ejercicio profesional, identifica la perspectiva histórico-social experimentada y explicada en la enfermería moderna por Florence e incorpora el desarrollo de las nuevas teorías del cuidado y los elementos clave para un cuidado humanizado, que establecen al objeto de la enfermería como el estudio del cuidado de la experiencia de la salud humana.

 

Enfermería no es solo ciencia o arte, sino una ciencia-arte de sentido común con intuición, identidad y singularidad. En el presente, el cuidado será dado en un momento oportuno, en el acompañamiento del otro, dentro de una convivencia que se desarrolla con dignidad.(13)

Todas las personas que en el mundo toman la decisión de dedicar su vida laboral a una profesión, con el objetivo de incursionar en ella con éxito, deben conocer cómo surgió y cómo ha evolucionado a través de la historia, razón que motiva a esbozar brevemente la actividad profesional de la enfermera Margarita Núñez Núñez.

 

La vida y obra de la enfermera Margarita Núñez Núñez es un preciado camino lleno de enseñanzas y ricas experiencias, al mostrar un cúmulo de tesoros considerados ejemplo a seguir para todo profesional de enfermería y constituye un referente axiológico en la formación de las nuevas generaciones.

El desconocimiento de gran parte de los enfermeros graduados y de la mayoría de los estudiantes de Enfermería, tanto del nivel técnico como universitario, con respecto a la


tarea realizada por la heroína de la enfermería cubana, hace necesario realizar esta investigación con el objetivo de caracterizar la vida y obra de Margarita Núñez Núñez.

 

 

 

Métodos

Se realizó una revisión bibliográfica para la recuperación de información antigua y actualizada acerca de la vida y obra de Margarita Núñez Núñez, se hizo necesaria la selección de base de datos representativas y la identificación de descriptores de la salud, se seleccionaron 22 documentos entre artículos de revistas, tesis, presentaciones y otros disponibles en la biblioteca virtual de salud, la búsqueda se llevó a cabo en bases de datos como SciELO, PudMed, Elsevier y Cochrane.

 

 

 

Desarrollo

Margarita Núñez Núñez, natural de La Habana, nacida en el año 1880, conocida como, la Florence Nightingale cubana, a la edad de 20 años comenzó a estudiar enfermería en la primera Escuela de Enfermeras del Hospital “Nuestra Señora de las Mercedes”, en 1900, fundada en el país bajo la I intervención y ocupación norteamericana, en la que también estudiaba su hermana María Luisa. Se graduó en la Escuela de Enfermeras del entonces todavía Hospital Número Uno, hoy Hospital “General Calixto García”,(14) es reubicada ya como profesional aquí donde había culminado su formación académica y permanece incluso durante la segunda intervención norteamericana.(14)

El 28 de enero de 1909, al restablecerse la República y ponerse en vigor la nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, luego del segundo período de la ocupación de los Estados Unidos de América en Cuba, se fundó la Secretaría de Sanidad y Beneficencia, primer Ministerio de Salud en el mundo.(15)

El Dr. Matías Duque y Perdomo, Coronel del Ejército Libertador de Cuba bajo el mando de Máximo Gómez, asumió la recién constituida Secretaría de Sanidad y Beneficencia. Entre las primeras disposiciones tomadas por el recién estrenado Secretario de Sanidad y


Beneficencia, estuvo el nombramiento de un grupo de enfermeras cubanas que habían distinguido por sus méritos y competencia, para asumir las responsabilidades que, hasta ese momento, estaban en manos de las enfermeras norteamericanas, quienes habían llegado con la primera intervención norteamericana, en 1899.(15)

En esta promoción se distinguieron: Margarita Núñez Núñez, que era nombrada Superintendente de Enfermeras del Hospital Número Uno y de su Escuela de Enfermeras, y apenas unos meses más tarde era promovida a Inspectora General de las Escuelas de Enfermeras de la República; y Martina Guevara Molina, la primera enfermera cubana que hubo en el Hospital “Nuestra Señora de las Mercedes” en 1902, al producirse la primera graduación de enfermeras, quien también resultaba nombrada Superintendente de Enfermeras en su Hospital y Escuela de Enfermeras.(16)

 

En ese mismo año, ocurrió una explosión de dinamita en Pinar del Río y el Secretario de Sanidad y Beneficencia comisionó a Margarita Núñez, junto a Martina Guevara y otras 18 enfermeras, para que brindaran atención a los heridos. A su regreso, el Secretario de Sanidad expresó: «Es la primera vez que las enfermeras cubanas han tenido que prestar ayuda en una desgracia nacional y estoy satisfecho de ellas».(16)

Poco tiempo después, Margarita organizaba el Servicio de Enfermeras del Municipio y bajo su competente dirección se equipó y organizó el Servicio del Hospital Municipal de Emergencias "General Freyre de Andrade", además de las Casas de Socorros. Más tarde, ocupaba la Superintendencia del Hospital Freyre de Andrade y, por último, desempeñó el cargo de Jefa del Negociado de Enfermeras de la República de Cuba.(16)

 

Margarita Núñez y Martina Guevara, apenas iniciadas sus labores como Superintendentes de los dos hospitales docentes de la capital del país, comenzaron las acciones necesarias para crear una Asociación de Enfermeras y ese propio año 1909 lograban su propósito. Ese año constituyó el momento de despegue de las enfermeras cubanas, no solo porque asumieron cargos de mayor responsabilidad, sino porque iniciaron el momento de su


independencia de la enfermería norteamericana. En esta fecha es cuando se organizan en la primera Asociación Nacional de Enfermeras de la República de Cuba.(16)

 

Como Presidenta de la Asociación, recién fundada la organización y, por tanto, recién estrenada en su cargo, viajó a Londres en el propio año 1909 al III Congreso del Concilio Internacional de Enfermeras, llevó consigo una mantilla para ofrecer de regalo a Miss Florence Nightingale, fundadora de la Enfermería profesional, quien desde hacía años se encontraba enferma, postrada en su cama; pero aun lúcida y capaz.(17)

Esa mantilla, homenaje de las enfermeras cubanas a la distinguida inglesa, llegaba a sus manos apenas un año antes de su muerte. Fue así, pues, Margarita Núñez, el enlace de las enfermeras cubanas con Florence Nightingale y también con el Consejo Internacional de Enfermeras, organización a la que se afiliaría la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba, años después, en 1925; ya Margarita Núñez había dejado de ser la Presidenta de la Asociación, por motivos de salud.(18)

 

Entre sus grandes contribuciones también estuvo la construcción de la "Caseta para las enfermeras tuberculosas". Margarita Núñez falleció el 11 de noviembre de 1923, a consecuencias de un cáncer de colon, tras cinco años de enfermedad que la obligaron a abandonar el cargo de Presidenta de la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba, el que había promovido, fundado y dirigido desde su fundación hasta 1918.(18)

Su cadáver recibió sepultura en el Panteón de las Enfermeras en la Necrópolis Cristóbal Colón, el que fue construido en 1912 a un costo de $ 1 716,27; sufragado con la contribución de las enfermeras asociadas, bajo la presidencia de la propia Margarita.(19)

 

El homenaje rendido a su memoria, organizado por la Asociación, se llevó a efectos en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y tuvo a su cargo el panegírico el Dr. Federico Torralbas, en aquellos momentos director del Hospital "General Calixto García". En el acto hizo uso de la palabra el entonces Senador de la República, Dr. Manuel Varona Suárez.(20)


Al materializarse una de las grandes aspiraciones de las enfermeras cubanas, construir y amueblar un Pabellón para enfermeras, con fondos propios de la Asociación Nacional de Enfermeras de la República de Cuba (ANERC), se inauguró el 26 de agosto de 1928, en el Hospital General Calixto García, el Pabellón Margarita Núñez Núñez, en honor a la enfermera más distinguida de esos tiempos, quien pasaría a convertirse en la figura casi legendaria y paradigmática en los años venideros.(21)

Como, lamentablemente, algún ignorante eliminó su nombre en la fachada del Pabellón en los años 80 del pasado siglo XX, a iniciativas de la autora, como parte de los actos conmemorativos del centenario de la fundación de las primeras Escuelas de Enfermeras en Cuba, en 1999, se colocó una tarja al frente del Pabellón, recordando a Margarita Núñez.(22)

 

Desde esa época se viene formando la identidad profesional de las enfermeras cubanas. En ese empeño dejó su salud y su vida Margarita Núñez, la Florence Nightingale cubana. Se distinguió por la calidad de la atención de enfermería que brindaba a sus pacientes y fue admirada por sus dotes organizativas y de dirección. Se empeñó en la gigantesca labor de organizar a las enfermeras cubanas e impregnarles el sello de identidad profesional y dedicó todas las fuerzas de su juventud y su salud a la profesión que tanto amó.(22)

 

 

 

Conclusiones

El conocimiento de la vida y obra de Margarita Núñez Núñez constituye una herramienta valiosa y una necesidad en las nuevas generaciones que se forman como profesionales de enfermería, en pos de mantener vigente su legado de amor y sacrificio con la salud pública.

 


Referencias Bibliográficas

1.  Becerra GM, Tovar BE, Vargas Y, Ramírez NE. Formación bioética en enfermería desde la perspectiva de los docentes. Rev latinoam bioet. 2021 [citado 7 dic 2024]; 20(2): 121-141. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022020000200121

 

 

2.    SOCUENF: Sociedad Cubana de Enfermería. Artemisa: Socuenf; 2020 [citado 12 dic 2023]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/socuenfart/2020/01

 

3.    Reyes DR, Bustamante KN, Rivero HS. Breve análisis tendencial del desarrollo de la Docencia de la Enfermería en Cuba. Rev haban cienc méd. 2020 [citado 12 dic 2024]; 19(2): Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3315

 

4.   Téllez Frandín K, Maria Gutiérrez G, Hernández Rodríguez SM, Benítez Díaz H. Papel de la mujer cubana como enfermera en las guerras de independencia. Mediciego [Internet].

14 de septiembre de 2018 [citado 11 de febrero de 2025]; 13(2). Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/2342

 

5.   López Álvarez M, Pozo Madera E, Torres García FC, Lorenzo Velázquez BM. Evolución histórica de la formación de Licenciados en Enfermería en Pinar del Río, 1982-2017. Rev Ciencias Médicas. 2019 [citado 7 dic 2024]; 23(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000300454

 

6.   Hernández Pérez R. Declaración del año internacional de la enfermería en el contexto de la COVID-19. Medimay [Internet]. 31 de marzo de 2021 [citado 11 de febrero de 2025];28(1):129-31. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1951


7.   Rodríguez DG. Formación histórica de capital humano de enfermería en la provincia de Cienfuegos, Conrado. 2022; 18(85): 482-487. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200482

 

8.   Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Holguín. 3 de junio: Día de la Enfermera Cubana. 2024 [citado 7 sep 2024]. Disponible en:

https://  www.infomed.hlg.sld.cu/3-de-junio-dia-de-la-enfermera-cubana-3/amp/

 

 

9.   Gómez Fonseca S, Rojas Quintana P. Incrementando calidad y seleccionando el mejor embrión. Medisur [Internet]. 2020 [citado 2025 Feb 11]; 19(1): Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4866

 

10.   Pérez Cuervo JJ, Yero González RC. Desafíos de los servicios de la enfermería en Cuba. Multimed. 2023 [citado 1 enero 2025]; 27(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182023000100017

 

11.     Vidal MV, González IM. Experiencias en la formación de recursos humanos de enfermería en Cuba y sus desafíos ante la salud universal. Rev Cub Enferm [Internet]. 2021 [citado 12 dic 2024]; 37(1): e3756. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192021000100019

 

12.   Mares BH, Camacho RA. Qué es y qué no es el cuidado de enfermería. Enfermería Actual de Costa Rica. 2021 [citado 5 jun 2024]; 40 40788. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-45682021000100017

 

13.   Batista MV. La enfermería cubana honrando el legado de Florence Nightingale en sus 200 años. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2020 [citado 14 sep2024]; 36(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000300001


14.    Peraza CX. Vigencia del pensamiento de Florence Nightingale en su bicentenario. Medisur. 2020 [citado 4 nov 2024]; 18(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000500757

 

15.   Berjaga Pernía L. Presencia de la Enfermería Cubana en las construcciones funerarias de la necrópolis “Cristóbal Colón”. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Mar [citado 2025 Feb 12]; 22(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192006000100010&lng=es.

 

16.   Torres RD. Aplicación de La Teoría de Florence Nightingale en los servicios de salud en Cuba. Multimed. 2021 [citado 10 oct 2024]; 25(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000500014

 

17.  García Martínez AC. El legado escrito de Florence Nightingale. Un rico patrimonio de la profesión enfermera. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 25 (Nº esp.). Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/114271/1/CultCuid59Esp_07.pdf

 

18.     Lescaille Marlina, Taquechel Alicia. Martina Guevara Molina. Primera enfermera docente en Cuba. Rev haban cienc méd [Internet]. 2010 Nov [citado 2025 Feb 12] ;( 4 ): 455-459. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2010000400002&lng=es.

 

 

 

Conflictos de intereses

Los autores no declaran conflictos de intereses.

 

 

Financiación

Los autores declaran no recibir financiamiento para la realización de esta investigación

 

Contribución de autoría

MLRC: Conceptualización, curación de datos, investigación, metodología, redacción- borrador original, redacción-revisión y edición.

 

Publicación de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín image001 CC-BY-NC 4.0

www.revholcien.sld.cu