ISSN: 2708-552X RNPS: 2495
Carta al editor
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación: una necesidad para el sector salud
Information and Communication Technologies: a need for the health sector
Alejandro Ramos Llano 1*. https://orcid.org/0000-0003-3479-4892.
Ana Marian Sánchez Gómez 1. https://orcid.org/0000-0002-7615-6410.
1 Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.
*Autor para Correspondencia.Correo electrónico: aleramosllano@gmail.com.
Señor Editor:
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han mostrado en los últimos años un auge en todos los campos sociales; el sector de la salud no está exento de esto, y su aprovechamiento permite hacer diferencia desde el pregrado, en el que ha hecho más seductor, por llamarlo de alguna manera, el proceso docente en general; y es que la era digital ha transformado las necesidades y procedimientos de los centros educacionales. A pesar de que su incorporación en el ámbito docente no ha sido con la agilidad que se hubiera deseado, es un hecho que en el día de hoy es una realidad.
Con el desarrollo científico técnico actual, el uso de las bibliografías digitales es imprescindible para los estudiantes y profesionales de la salud, pues estos constantemente deben actualizarse en protocolos y tratamientos y sufren cambios sistemáticamente, los que rápidamente se hacen accesibles a través de internet, en el que todo el contenido esta disponible para quien desee usarlo; solo se debe saber como acceder a él y utilizarlo correctamente, lo cual representa un reto para los estudiantes y profesionales, que en muchos casos presentan un déficit cultural en estos aspectos.
Los audiovisuales como forma de comprensión y estudio de los contenidos, se abren paso a través del clásico método de la lectura, con la creciente tendencia de los creadores de contenido, que comparten sus experiencias en los distintos temas, se hace necesario prestar atención y no visitar sitios piratas o encaminarse en dirección equivocada, pues como toda ciencia su uso depende de cómo se use, por lo que tienen sus desventajas. Las conocidas noticias falsas por citar un ejemplo, de ahí que es tarea de todos orientar el uso de las TIC en la efectividad del proceso científico y docente, aprovechando así todo su potencial.(1)
La incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en la salud nos brinda el potencial para mejorar el registro clínico, lograr una mejor coordinación, calidad y seguridad de la atención, facilitar el acceso al conocimiento y también la posibilidad de habilitar nuevos modelos de cuidado de la salud.(2)
La aplicación de las TIC tiene incidencia directa sobre la salud, y hace posible revolucionar su práctica, a través de la implementación de herramientas web. Estas permiten la extracción automatizada de grandes cantidades de datos masivos, estructurados y no estructurados (datos, textos, tweets, mensajes, audio, video), que son generados por los comportamientos sociales y crean con eficiencia y rapidez modelos de solución para problemas sociales, de modo que conllevan a un mayor impacto en beneficio de la salud de la población.(3)
Se abren nuevas puertas de intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiosos de distintas regiones del planeta con solo un clic y la voluntad de hacer ciencia, de manera que permite el florecimiento de la creatividad a través de la interacción, lo cual es exclusivo de la actualidad, ya que facilita las investigaciones multicéntricas y mejora la calidad de los resultados.
En fin, las TIC marcaron un antes y un después en el campo del conocimiento y de la ciencia de manera general, y la medicina tiene grandes posibilidades de explotarlas en una infinitud de aspectos, es hora de preparar al personal en esas labores.
Referencias bibliográficas
1- Poveda-Pineda DF, Cifuentes-Medina JE. Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Form. Univ. [Internet]. 2020 Dec [citado 16 Mar 2024 ]; 13(6):95-104. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v13n6/0718-5006-formuniv-13-06-95.pdf
2- Pérez Acuña C, Contreras Gutiérrez J, Mattoli Chiavarelli M. La conversión a un mundo digital hiperconectado en salud impulsado por la pandemia del COVID-19. Rev. méd. Chile [Internet]. 2020 Ago [citado 16 Mar 2024]; 148(8): 1223-1224. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v148n8/0717-6163-rmc-148-08-1223.pdf
3- Vitón-Castillo AA, Linares-Cánovas LP. Big data en el contexto de la salud cubana. Rev. Cubana de Salud Pública [Internet]. 2020 Jan 13[citado 16 Mar 2024]; 45(3):2012. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v45n3/1561-3127-rcsp-45-03-e2012.pdf
Declaración de conflictos de intereses:
Los autores no declaran conflictos de intereses.
Declaración de recibimiento de financiamiento:
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.
Declaración de autoría:
Alejandro Ramos Llano y Ana Marian Sánchez Gómez: Conceptualización, revisión de la literatura, redacción y revisión crítica del artículo.
Publicación
cuatrimestral de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín CC-BY-NC 4.0