Carta al Editor
Endogamia editorial, una preocupación en las revistas científicas estudiantiles
Editorial inbreeding, a concern in student scientific journals
Juan Leonardo Pacios Dorado 1* http://orcid.org/0000-0003-1539-7904
Miguel Enrique Barroso Fontanals 2 https://orcid.org/0000-0003-3291-7457
Reinolys Godínez Linares 3 http://orcid.org/0000-0002-3834-7267
1Filial “Julio Trigo López”, Palma Soriano, Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba, Cuba.
2Facultad de Medicina No. 1, Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba, Cuba.
3Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”, Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: jlpd2018@nauta.cu
Estimado Editor:
La endogamia editorial se refiere a los artículos publicados con la autoría de los miembros de una organización o institución vinculada con una revista, dígase comité editorial o consejo científico. Esta práctica limita la diversidad y la innovación en el mundo científico, pues favorece a un grupo selecto de autores en detrimento de otros.(1,2)
Este fenómeno presenta varias causas. En primer lugar, los comités editoriales consideran que publicar artículos de autores reconocidos es más seguro desde el punto de vista comercial, ya que estos autores tienen una base de seguidores y obtienen un aumento de la visibilidad y posicionamiento de la revista, por tanto otorga prioridad a estos autores por encima de otros.
Además, se ve influenciada por las relaciones personales y los contactos en el mundo científico. Algunos comités editoriales tienen vínculos estrechos con ciertos autores, esto facilita la publicación de sus artículos y crea un círculo cerrado donde solo ciertos investigadores tienen acceso a la publicación, mientras que otros quedan excluidos.
Arteaga Livias et al.(2) en un estudio realizado muestra que por ejemplo, en las revistas deportivas en España más del 50% de la muestra analizada mostró un índice de endogamia entre un 40% y 87,50%; la Revista EDUMEDCENTRO en un estudio mostró un 64% de su equipo editorial como autores de artículos publicados, mientras que otro estudio realizado en Revistas Científicas Estudiantiles cubanas mostraron valores entre un 5% y 11,50% de endogamia.(3,4)
La endogamia editorial acarrea consecuencias negativas para la ciencia, en primer lugar, limita la diversidad de voces y perspectivas que se presentan al lector. Al dar prioridad a los mismos autores una y otra vez, se corre el riesgo de repetir temas y estilos, por ende resulta monótono para el lector y disminuye la presencia de avances científicos.
Como todo fenómeno, tiene varias implicaciones negativas, la revista entra en un estado de estancamiento y falta de diversidad; si los comités editoriales se centran únicamente en los autores que se conocen y han publicado anteriormente, se corre el riesgo de perder la oportunidad de brindar una plataforma a voces que enriquecen y diversifican el panorama científico.(3,4)
Para combatirla, es significativo que los comités editoriales estén abiertos a descubrir y promover a nuevos autores. Esto implica buscar activamente entre la comunidad científica estudiantil de nuestras universidades. Asimismo, es necesario fomentar la diversidad en el mundo científico, tanto en términos de género, origen étnico, tipos de artículos y enfoques temáticos.
La endogamia editorial es un tema complejo y controvertido en el mundo científico actual y preocupa la aparición de autores miembros de los comités editoriales en publicaciones de su propia revista. Es importante buscar un equilibrio entre la publicación de autores ya establecidos y la apertura a nuevas voces y perspectivas. Esto contribuirá a un panorama científico más vibrante y diverso.
Referencias bibliográficas
1. Lozano Lorca M, Kammar García A, Pérez López A, Petermann Rocha F, Fernández Villa T, Gamero A, et al. Endogamia editorial como criterio de calidad. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2021 [citado 18/08/2023];25(4):349-352. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452021000400349&lng=es
2. Arteaga Livias K, Panduro Correa V, Mandujano Valdivieso L, Maguiña J, Pecho Silva S, Cajas Bravo V, et al. La endogamia editorial en revistas latinoamericanas de salud pública. Acimed.2022 [citado 18/08/2023];33 Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1927
3. Morales Fernández T, Martínez Ramos AT, Rivas Corrías B, Diago Gómez A, Fleites Clavero L, Martínez Bernal S. Producción científica de la revista EDUMECENTRO y su visibilidad a través de Google Académico. Edumecentro.2017 [citado 07/12/2023];9(4).Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1031
4. Gonzalez Argote J, Garcia Rivero AA. Evaluación del funcionamiento de las revistas estudiantiles cubanas. Edu Méd.2021[citado 02/02/2023];22(Suppl 3):161-167. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318301748?via%3Dihub
5. Dávila Raigoza AM, García Perdomo HA. Algunas reflexiones acerca de la endogamia editorial en salud. IATREIA.2022 [citado 18/08/2023];35(3):211-212. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/346758
6. Paz Enrique LE, Hernández Alfonso EA, Artigas Morales W. Indicadores bibliométricos para diagnosticar la endogamia editorial en revistas científicas. Métod Inform. 2022. [citado 18/08/2023];13(24):126-144. Disponible en: https://www.metodosdeinformacion.es/mei/index.php/mei/article/view/IIMEI13-N24-126144/1045
Declaración de autoría
JLPD: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Recursos, Validación, Redacción del borrador original y Redacción, revisión y edición.
MEBF: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Recursos, Validación, Redacción del borrador original y Redacción, revisión y edición.
RGL: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Recursos, Validación, Redacción del borrador original y Redacción, revisión y edición.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Financiación
No se recibió financiación para la realización del presente artículo.
Publicación
cuatrimestral de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín CC-BY-NC 4.0