HolCien 2023; 4(1)
ISSN: 2708-552X RNPS: 2495
Carta al editor
La desinformación en la pandemia por COVID-19
Disinformation in the COVID-19 pandemic
Eduardo EnriqueChibasMuñoz 1 * https://orcid.org/0000-0002-0719-1108
Eduardo LandroveEscalona 2 https://orcid.org/0000-0003-4261-5719
1Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo.Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo, Cuba
2Facultad Dr. Zoilo Enrique MarinelloVidaurreta. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Cuba.
*Autor para la correspondencia. correo electrónico: eechibas@gmail.com
Recibido: 02/08/2022.
Aprobado: 05/02/2023.
Estimado Editor:
La epidemia de COVID-19 trajo consigo importantes y profundos efectos en diversas esferas de nuestra sociedad, entre ellos los sectores sociales, grupos poblacionales, en los medios de difusión de la información como las noticias y el periodismo entre otros medios.(1)Esto influyó en la toma de decisiones,para contrarrestar los efectos de la pandemia por COVID-19; cada día aumentaban las demandas de información con respecto al virus del COVID-19.Ante esta demanda acelerada, aumentó el incremento de las noticias falsas referentes al tema que obstruyeron los avances de la ciencia y el trabajo limpio y ético de los científicos. Debido a esta dificultad de la sociedad, la Organización Mundial de la Salud(2)define como infodemia a elexceso de información (veraz o no) que dificulta que las personas accedan a aquella proveniente de fuentes fiables y obtengan orientaciones válidas en momentos en que se hace más necesario para la toma de decisiones.
El enorme volumen de información generado por la pandemia se propagó de forma rápida y universal, contaminando todos los servidores mundiales con información no verídica que dificultó la visibilidad de las informaciones basadas en conocimiento científico comprobado. Nieves GM et al.(3) notificaron en su artículo que la información disponible sobre la pandemia ha aumentado de manera exponencial entre el 50% y el 70%.Cifras que incluyen en gran medida la desinformación, estas cifras llenas de noticias dudosas, rumores que no tienen apoyo científico.
Este tema cuenta con un enfoque sociológico debido a que algunas personas en busca de obtener reconocimientos excelentes, se adentran a publicar cierta cantidad de noticias o información que no tiene un sustento científico que valide los datos obtenidos, donde lo importante es la satisfacción momentánea de poder contar con un amplio currículo de artículos que no responden a las necesidades de la población, sino que genera nuevas problemáticas.
También esto depende de los intereses del consumidor quien debe abrir sus horizontes en busca de noticias avaladas por conocimiento científico y no convertirse en un usuario de cualquier noticia verídica o no referente al tema, es el público quien decide de acuerdo a diferentes factores relativos a su cultura general como el nivel educativo, formativo, el pensamiento religioso y mítico alcanzado a su edad, el cual le permitirá descifrar cual información desea consumir para satisfacer sus necesidades informativas.
Pero no solo el público debe cumplir este papel, sino el personal médico sanitario perteneciente o no al campo científico, la prensa y todos los medios relacionados con esta infodemia debe velar por la divulgación de noticias fidedignas que respondan a los intereses de la población, debido a los impactos negativos de este tipo de información en las personas como son la disminución en el cumplimiento de medidas de prevención, la toma de decisiones erróneas en pacientes convalecientes, la mala práctica de auto- medicar a familiares con sustancias contraindicadas o que pueden agravar el cuadro clínico del paciente.
Por tanto es necesario en estos tiempos denunciar y combatir las noticias falsas (fakenews)referentes a la COVID-19 con el objetivo de lograr una adecuada información en la población en general y en el personal médico, así como difundir lo que debe ser difundido, alejar a toda publicación que más que beneficios generen problemas y contradicciones. Es un llamado a todo el personal involucrado a hacer ciencia a conciencia.
Referencias Bibliográficas
1.CaseroRipollés A. “Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak”. Profesional De La Información.2020 [citado 11/01/2022];29(2).
https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2020.mar.23
2. García Saisó S, Marti M, Brooks I, Curioso WH, González D, Malek V, et al. Infodemia en tiempos de COVID-19. RevPanam Salud Publica.2021 [citado13/02/2022];45: e89. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54453/v45e892021.pdf?sequence=5&isAllowed=y
3. Nieves Cuervo GM, Manrique Hernández EF, Robledo Colonia AF, Grillo AEK. Infodemia: noticias falsas y tendencias de mortalidad por COVID-19 en seis países de América Latina. RevPanam de Salud Pública.2021 [citado 10/02/2022];45: e44. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53901/v45e442021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Conflictos de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses
Contribución de autoría
Conceptualización, metodología, investigación, supervisión, validación, verificación, visualización, redacción, revisión y edición: Eduardo EnriqueChibas-Muñoz
Análisis formal, metodología, recursos, validación-verificación, visualización, redacción-borrador original, redacción, revisión y edición: Eduardo Landrove-Escalona
Declaración de fuentes de financiación: Autofinanciado
Publicación cuatrimestral de la Universidad de Ciencias
Médicas de Holguín CC-BY-NC 4.0